Es un contexto social en el que la mensajería instantánea es uno de los pilares de la comunicación, saber cómo expresarnos de forma correcta debería ser fundamental, y más aún cuando tratamos de expresar emociones mediante un texto. La risa, pese a ser la más frecuente, es una de las onomatopeyas que más dudas genera entre los usuarios.
La Real Academia española (RAE) ha dejado claro que la onomatopeya de la risa se debe escribir con ‘j’ en lugar de con ‘h’, ya que esta letra no representa ningún sonido en español. Teniendo en cuenta que lo correcto es escribirlo como ‘ja’, la RAE recomienda que para una escritura más adecuada, se escriba ‘ja’ separado y entre comas para expresar una risa.
“Lo indicado es escribir ja, ja, ja. Aunque es frecuente el uso de jajaja, esta forma representaría la pronunciación [jajája], que no se corresponde con la reproducción de la risa, en la que todos los elementos son tónicos”.
Hay quienes varían esta onomatopeya usando ‘je’, ‘ji’, ‘jo’ y ‘ju’ para esclarecer el tono de risa que está usando, dependiendo de si se quiere transmitir que nos estamos riendo de una forma más sarcástica, con ironía o si estamos tratando de expresar una carcajada más profunda y prolongada.
Cómo usar las onomatopeyas correctamente
Según la RAE, las onomatopeyas son signos lingüísticos cuya finalidad es representar verbalmente un sonido, pero no son realmente palabras en el sentido de los sustantivos, adjetivos o verbos. Se trata de manifestaciones del simbolismo fónico que establecen una relación imitativa respecto de los sonidos naturales que intentan reproducir.”
Y es que, aunque no se puede reproducir fielmente un sonido no lingüístico de las onomatopeyas, la RAE asegura que existe “cierto fundamento en la elección de diversas combinaciones gráficas”, como, por ejemplo:
- La unión en una misma sílaba de las consonantes p, l y s para describir el contacto violento de un sólido y un líquido: plas, plash, splash.
- Combinación de nasales, como n y m, con oclusivas como b, c, d, t, g, para sugerir sonidos metálicos continuos: clanc, cling, bang, ring.
- Sílabas terminadas en -um para describir explosiones y otras acciones estrepitosas: bum, catap(l)um, patatum.
- Sílabas formadas con la pauta ‘t + vocal + c’ para describir golpes secos: tac, tic, toc.
- Empleo de la f cerrando sílaba para designar golpes o movimientos en los que intervienen sustancias blandas, untuosas o poco compactas: plof, chof.
- Alargamiento de consonante para reproducir sonidos continuados: brrr, pfff, zummm, bizzz.
- Alargamiento de vocales con el mismo objeto: boom, buuua, beee.
Otras noticias interesantes
-
Adiós a los altos niveles de CO2 en la atmósfera: las heces de ballena podrían ser la clave
-
El municipio a media hora de Madrid que esconde uno de los monumentos más raros de Europa
-
Un hombre regresa a casa y encuentra una serpiente ‘altamente venenosa’ debajo de la almohada de su dormitorio
Lo más leído
-
El SEPE quita el subsidio para mayores de 52 años a un hombre y le obliga a devolver 11.686 euros por irse de viaje y no comunicarlo: el Supremo lo avala
-
Tabla con la pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre salario mínimo y 1.500 euros
-
La Seguridad Social niega la pensión de viudedad por haberse separado del hombre con el que convivió hasta su muerte
-
Un electricista lo pide por favor: no enchufes nunca el calefactor ni estos 6 dispositivos a una regleta
-
Un empleado de 70 años trabajó durante 42 años en la misma empresa es traicionado por su jefe y sus compañeros lanza un contraataque: “Nunca imaginé…”
-
Precio de la luz mañana, 17 de enero por horas: cuándo es más barata y más cara