
Las estafas por transferencia bancaria son una amenaza creciente en el mundo digital actual. Las hay de muchos tipos. De hecho, es bastante fácil que alguno de nosotros, en algún momento, hayamos recibido algún tipo de mensaje, llamada o SMS sospechoso de ser algún tipo de fraude.
Esto se debe a las innumerables plataformas que existen y que operamos con internet. Se puede estafar de muy diversas formas y métodos, pudiendo encontrar desde engaños sencillos hasta complejos y elaborados esquemas.
Es importante diferenciar entre estafa y fraude. Mientras que, en el segundo, es el defraudador el que empleando diversas técnicas obtiene los datos necesarios para su propósito (dolo económico), en la estafa es la propia víctima la que realiza la transacción. Cabe destacar que, en el caso de estafa, la víctima sufre un menor grado de protección.
De hecho, una de las estafas más frecuentes en los últimos meses es la conocida como ‘man in the middle’. Esta consiste en interceptar los correos electrónicos que se envían entre dos interlocutores para suplantar la identidad de una de ellas. Después, utilizan sus datos para modificar información sensible, como las cuentas bancarias, para pedir y obtener transferencias en lugar del verdadero destinatario.
Qué hacer si he sido víctima de estafa
Una vez que hemos caído en la trampa, y se han realizado transferencias bancarias o bizum a través de los diferentes métodos (phising, sms, fraudes de inversión, cuentas mulas, etc), ¿qué es lo que hay que hacer? ¿Qué procedimientos seguir? ¿Es posible recuperar el dinero perdido? No es imposible, pero se debe saber que en la mayoría de las ocasiones lo cierto es que no, especialmente porque muchas de estas estafas van a parar hacia el uso de las criptomonedas.
Para ello, en primer lugar, es importante saber actuar con rapidez y ponerse en contacto con las entidades bancarias lo antes posible. Tanto con la entidad nuestra como con la de la cuenta a la que se ha enviado el dinero. Según Sello Legal Abogados, especialistas en casos de phishing y smishing (correos electrónicos y sms fraudulentos que parecen proceder de una entidad legítima, como un banco, solicitando información personal o bancaria), comunicar inmediatamente el timo es clave para que los bancos “no puedan eludir responsabilidades basándose en tardanzas en esta comunicación”.
Es importante que, a la hora de avisar a los bancos de la estafa, se incluya por vía escrita, burofax o carta certificada todo lo ocurrido. “En estas comunicaciones se debe exponer el error incurrido, los antecedentes, aportar todas las pruebas de las que se disponga, los correos del estafador y requerir formalmente a las entidades para que cooperen en la recuperación de los fondos”, explican los expertos.
Seguidamente, y al mismo tiempo que hemos comunicado de la estafa a nuestro banco, es más que importante denunciar formalmente lo ocurrido ante la policía. Se debe aportar toda la información relevante, como correos electrónicos, mensajes, números de cuenta y cualquier otro dato relacionado con la estafa. Esta denuncia es esencial para iniciar una investigación oficial y puede ser requerida por el banco. En caso contrario, si en la denuncia no se indican los datos del sospechoso, advierten desde el despacho, “es frecuente que los juzgados archiven el caso por falta de autor conocido”.
Claro está; una vez lo acontecido, será importante cambiar todos los accesos, tanto contraseñas del banco como del correo electrónico… así como bloquear o dejar sin contacto a cualquier persona sospechosa que proponga ser intermediario en alguno de los pagos realizados.
¿El banco devuelve el dinero de una estafa?
Va a depender en gran medida de cómo se haya producido la transferencia fraudulenta:
- Si se realizó tras la autenticación reforzada, en la que se verifica nuestra identidad de alguna forma (mensaje de texto, código de verificación.), es bastante probable que el banco alegue que es responsabilidad nuestra y no podamos recuperar el dinero.
- Si se realizó sin autenticación, la Ley de Servicios de Pago obliga al banco a demostrar que la transferencia se realizó sin ningún fallo técnico… Y si no realizó la doble autenticación, se puede considerar como fallo y no sería una transferencia autorizada, por lo que sería posible recuperar lo perdido.
En todo caso, vale conocer que muchas de estas técnicas van a parar hacia el uso de criptomonedas, las cuales, a diferencia de las transferencias o pagos con tarjeta, no tienen protecciones legales.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- El Supremo obliga a un propietario a retirar el cañizo que separa su terraza de la del vecino: lo instaló sin permiso tapándole las vistas al mar
- Esta es la antigua moneda de 5 pesetas con la que puedes ganar hasta 36.000 euros
- Cambio en el Estatuto de los Trabajadores: se elimina definitivamente el despido automático por incapacidad permanente
- El precio de la gasolina da un giro radical y el diésel se vende a menos de 1 euro en estas gasolineras
- El empresario y millonario José Elías critica el modelo actual de los autónomos: “Si no se lo valoramos, ¿cómo queréis que alguien se tire a la piscina?”
- El precio de la luz sube este viernes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Soy madre de 5 hijos y me convertí en millonaria a los 39: ahora pido agua cuando ceno fuera y no pago la universidad de mis hijos
- Hallazgo inquietante de la NASA: encuentran una ‘calavera’ fuera de su sitio en Marte y no hay explicación
- Fin a los radares móviles: con este 'truco alemán' la Guardia Civil no te multa y es completamente legal
- Desde Francia y Reino Unido lanzan un halago contundente a Yolanda Díaz: destacan dos razones que incomodarán a sus críticos
- Mercadona arrasa con su nueva pizza que cuesta menos de 3,50 euros