
El profesor de la Universidad Mondragón, Julen Bollain, ha planteado en el programa laSexta Xplica una reflexión sobre la diferencia en la duración de la jornada laboral entre España y otros países de Europa. El profesor en economía cuestiona por qué en España no es posible trabajar 35 o 37,5 horas semanales, algo que sí sucede en otros países del continente como Francia, Alemania, Países Bajos o Italia, donde el coste por hora trabajada es superior al de España, según datos de la Comisión Europea y Eurostat.
Por otro lado, Bollain señala un cambio en la relación entre productividad y salarios desde 1993. Según el profesor, hasta ese año, ambos factores crecían de forma paralela, pero a partir de entonces, la productividad continuó aumentando mientras que los salarios se estancaron. Esto, a su juicio, representa un desequilibrio que debería ser abordado.
Además, Bollain critica la falta de disposición de la patronal para alcanzar un acuerdo con el Gobierno y los sindicatos sobre la reducción de la jornada laboral. Según explica, «Es verdad que no quiere llegar a un acuerdo en la mesa de diálogo social, pero la patronal cada vez está teniendo más contestación interna para llegar a un acuerdo. Cuando la patronal no llega a acuerdos en la mesa, quien definitivamente tira para adelante es el Gobierno. En vez de llegar a un acuerdo las tres partes, llegan Gobierno y sindicatos».
Como es la jornada laboral en Europa
Ahora mismo, el Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, junto con patronal y sindicatos están trabajando para llevar a cabo la reducción de la jornada laboral de las actuales 40 horas semanales a las 37,5 horas algo que la patronal se muestra reticente. Julen Bollain dijo que en la Sexta Xplica que la mayoría de países de Europa cuenta con una jornada laboral inferior a la de España.
Según Eurostat, la mayoría de países de la Unión Eurpea cuentan con una jornada laboral de 40 horas semanales que se reparte en 5 días de trabajo más dos de descanso. Ahora, hay excepciones y hay que saber diferenciar entre la jornada laboral y la jornada laboral media, es decir, la media de horas semanales que se trabaja en cada país. Según datos del 2022 publicados por Eurostat sobre las horas reales trabajadas semanalmente en Europa, la cifra promedio es de 37,5 horas.
España tiene una jornada laboral promedio de 37,5 horas semanales, según estos datos. Otros países de Europa cuentan con jornadas aún más cortas. Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Austria, Finlandia, Bélgica, Suiza, Irlanda y Noruega trabajan menos de 35 horas a la semana. De estos, los Países Bajos lideran con la jornada más corta: solo 30,9 horas por semana. Luego vienen Austria (33,6 horas), Dinamarca (34,2 horas), Alemania (34,5 horas), Bélgica (34,8 horas) y Noruega (33,3 horas). Otros países que superan a España en jornada laboral son Portugal, Grecia, Rumanía, Croacia, Eslovenia y Polonia.
Coste laboral por trabajador
Bollain también hablo del coste laboral por trabajador, siendo cierto los datos aportados si lo comparamos con los datos de Eurostat. Según los datos, el promedio de la Unión Europea (UE-27) se sitúa en 27,7 euros por hora trabajada, mientras que en la zona euro (EA-19) asciende a 31,4 euros.
Entre los países con los costes laborales más elevados se encuentran Noruega, con 50,2 euros por hora, y Dinamarca, con 44,7 euros. Luxemburgo (41,6 euros), Bélgica (40,5 euros) e Islandia (41,7 euros) también se sitúan en la parte alta de la lista. Francia (36,6 euros), Países Bajos (36,4 euros) y Suecia (36,3 euros) mantienen costes similares, seguidos de Alemania (35,6 euros) y Austria (34,7 euros).
En la parte media de la tabla se encuentran Finlandia, con 34 euros por hora, e Irlanda, con 33,2 euros. Italia, con 28,8 euros, está ligeramente por debajo de la media de la zona euro, mientras que España registra un coste laboral de 21,8 euros.
Otros países con costes laborales inferiores incluyen a Eslovenia (19,1 euros), Chipre (17,5 euros) y Grecia (16,4 euros). Portugal, con 14,6 euros, y Malta, con 15 euros, también están en este grupo. En la parte baja se encuentran países como Bulgaria, que registra el coste más bajo con 6 euros, y Rumanía, con 7,7 euros.
El Reino Unido, aunque ya no forma parte de la UE, muestra un coste laboral de 27,4 euros por hora, comparable al promedio de la Unión Europea.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- El Supremo obliga a un propietario a retirar el cañizo que separa su terraza de la del vecino: lo instaló sin permiso tapándole las vistas al mar
- Un agricultor encuentra 4.000 millones de euros en oro en su jardín y el Estado dice que “todo lo que hay bajo tierra es de su propiedad”
- Dos jubilados revelan su secreto para ahorrar con su pensión y sorprenden a muchos: “es más barato que pagar una casa en la ciudad”
- Soy madre de 5 hijos y me convertí en millonaria a los 39: ahora pido agua cuando ceno fuera y no pago la universidad de mis hijos
- Un trabajador que se jubila involuntariamente a los 61 años con 44 años cotizados pierde 227.724 euros frente a otro de clases pasivas que se jubila a los 60 con 9 años menos
- El precio de la luz cae en picado hoy sábado con la nueva tarifa: por primera vez habrá horas a -3 euros
Últimas noticias
- ¿Puedo firmar un contrato de arras sin mi pareja si vamos a comprar los dos?
- Este pueblo con encanto y sólo 300 habitantes ofrece la oportunidad de empezar de nuevo: casa gratis con un requisito
- Cuentas, tarjetas y Bizum para menores: qué pueden hacer y cómo usarlas con seguridad
- Una jubilada con 76 años sin pensión por no haber cotizado a la Seguridad Social vuelve a trabajar en un supermercado: "no he tenido ningún empleo estable"
- Un padre consigue 20.000 euros de indemnización porque le denegaron parte del permiso parental que solicitó