
El Gobierno de España por medio del Ministerio de Función Pública y las organizaciones sindicales que forman parte de la Mesa General de la Administración General del Estado (AGE) han llegado a un acuerdo que cambiará la vida de muchas familias con menores afectados por una enfermedad grave. Se ha firmado este miércoles el desarrollo del permiso retribuido para el cuidado de los menores afectados por cáncer o cualquier otra enfermedad grave que necesiten una atención continua, directa y permanente.
Esta actuación está prevista en el artículo 49.e del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y el desarrollo se traducirá en un Real Decreto (RD). Este permiso se concederá por un periodo inicial de 3 meses, que será prorrogable por periodos de 2 meses y su ámbito de aplicación es el personal funcionario de la Administración del Estado.
La titularidad es para el funcionario que ostente la condición de progenitor, guardador con fines de adopción o acogedor permanente. La reducción de jornada para este cuidador es una bajada del 50% del tiempo de trabajo aunque podrá ser más elevada atendiendo a las necesidades de cuidados que necesite el paciente. En caso de que no sea suficiente, se podrá acumular en jornadas completas.
Evitar la brecha de género en las administraciones públicas
Durante la reunión, además de este nuevo permiso retribuido para el cuidado de los menores que estén gravemente enfermos, se han aprobado otras medidas.
- Adaptación de los procesos selectivos para las personas con discapacidad. Por una orden ministerial, se han establecido criterios generales que ajusten medios y tiempos en los procesos de acceso (oposiciones) al empleo público.
- Plan de igualdad en la AGE: nuevo paquete de medidas para que se fomente la igualdad entre hombres y mujeres en la administración.
- Organización de la negociación colectiva: acuerdo para la distribución de recursos sindicales y negociación colectiva en la AGE.
Desde la AGE se va a realizar un estudio completo de la brecha salarial, que estará acompañada de un plan vinculante para corregir los problemas que aparezcan. Actualmente, según CSIF, las mujeres en la administración pública cobran un salario medio de 32.137 euros anuales, frente a los 35.908 euros de los hombres, lo que refleja una diferencia salarial del 10,5%.
Conciliación laboral y prevención del acoso
El acuerdo incluye refuerzos en los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo, con formación obligatoria para el personal y la implantación de servicios de asesoría confidencial con cobertura territorial completa.
En el ámbito de la conciliación familiar, se amplía la jornada intensiva de verano del 1 de junio al 30 de septiembre para empleados con personas mayores dependientes a su cargo. También se introduce una prioridad para los cónyuges o parejas de hecho de funcionarios destinados en el exterior en los procesos de concurso, con el fin de evitar separaciones familiares. Asimismo, se avanza en la reforma de las excedencias por agrupación familiar.
Finalmente, el Ministerio de Función Pública informó sobre el acuerdo alcanzado en el Comité Intersectorial de Diálogo Social europeo el pasado 6 de mayo, que establece directrices multisectoriales para abordar la violencia y el acoso por parte de terceros en el entorno laboral.