Los ministros de Empleo de la Unión Europea han rechazado este lunes el texto propuesto por la presidencia húngara del Consejo de la UE para rebajar la ambición de la nueva directiva que regulará la situación de los trabajadores en prácticas para protegerlos de los abusos. Así, se ha cumplido el objetivo de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ya había avisado de su intención de bloquear esta propuesta “inadmisible” del ultraconservador Viktor Orbán.
España, Eslovenia y Portugal han rechazado de forma tajante las modificaciones de la presidencia húngara que restaban poder al texto de la Comisión, mientras que Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre y Rumania también han mostrado reparos. De hecho, según la vicepresidenta responsable de la Comisión Europea, Roxana Minzatu, el texto que ha sido hoy rechazado solo protegía a un “24% de las personas que trabajan en prácticas”, ya que reducía su alcance.
Minzatu también ha lamentado que el texto propuesto pretendiera modificar el capítulo de lucha contra abusos o la cláusula contra la discriminación, que tampoco reflejan la ambición inicial de la Comisión. “Incluso los sistemas nacionales pueden verse afectados de manera distinta debido a estos cambios”, advertía, a la vez que pedía a las capitales que se tomen “más tiempo para mejorar el texto”.
La ministra de Trabajo, tajante en su rechazo a la propuesta de la presidencia de Orbán, denunciaba que la propuesta era un “recorte de derechos” que, a su juicio, replicaba el “modelo económico fallido” de las relaciones laborales ‘low cost’. “Hoy en Europa hemos conseguido movilizar a 8 países para frenar una propuesta laboral de Hungría que buscaba precarizar todavía más a los jóvenes europeos. Los trabajadores y trabajadoras en prácticas también tienen derechos. Y el Gobierno de España va a defenderlos”, manifestaba posteriormente en su red social en ‘X’ (antes ‘Twitter’).
El Consejo decide seguir negociando
La propuesta húngara sí ha sido apoyada por países bálticos y nórdicos, además de por Francia, Italia, Irlanda, Grecia o República Checa, entre otros. No obstante, debido a las reticencias de varios Estados miembro, el ministro de Economía de Hungría, Márton Nagy, presidente del Consejo, ha abogado por seguir negociando.
“En base a los comentarios, veo que el Consejo está dividido y que no podemos adoptar la propuesta, pero estamos de acuerdo en que es importante garantizar normas para la formación de calidad”, ha manifestado al finalizar el debate. De ese modo, el expediente pasará ahora a manos de la presidencia polaca del Consejo en la primera mitad de 2025.
Otras noticias interesantes
-
Yolanda Díaz confirma la subida del SMI en 2025 hasta los 1.166 euros como mínimo
-
Yolanda Díaz lo deja muy claro: “Vamos a tener un año nuevo con jornada reducida”
Lo más leído
-
Horario de 8:00 a 15:00: CaixaBank busca personal con sueldo de 2.750 euros y contrato indefinido
-
Trabajo avisa de una nueva fecha clave para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas
-
Tabla con la subida de la pensión de jubilación en función de la cuantía en 2025: así sube si cobras la mínima, media o máxima
-
La Seguridad Social niega la pensión de viudedad a una mujer embarazada por no cumplir con el requisito de convivencia a pesar de haber convivido durante más de 5 años
-
Sueldo de 3.000 euros y casa gratis: se busca personal para trabajar de lunes a viernes
-
Precio de la luz mañana 23 de enero por horas: cuándo es más barata y más cara