
La brecha de género desde 2014 no se ha reducido, sigue existiendo un sesgo ocupacional y el empleo a tiempo parcial sigue desempeñado en su mayoría por mujeres. Son algunas de las conclusiones que UGT expone en su informe ‘La situación de las mujeres en el ámbito laboral’, y que dejan una clara evidencia: la conquista por la igualdad también debe librarse en el empleo. Y es importante recordarlo en este 8M, en el Día Internacional de la Mujer.
Es cierto que las políticas de igualdad puestas en marcha en los últimos años, así como las reformas legales y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, entre otras medidas, han contribuido a luchar contra la desigualdad de género en el mundo laboral. Sin embargo, denuncia el sindicato, el informe puntualiza que los avances son demasiado lentos e incluso en ocasiones se han experimentado pequeños retrocesos, existiendo aún unas brechas de género muy elevadas.
Si hablamos de la tasa de actividad femenina, podemos ver que ha aumentado en 2024 hasta los 9,99 puntos porcentuales respecto al 2023, cuando la tasa fue del 9,91%. Pero, a pesar de ello, prácticamente no ha descendido desde 2014, cuando se encontraba en el 10,27%. Además, la población ocupada femenina sigue siendo inferior a la masculina. En 2024, de un total de más de 21,5 millones de personas ocupadas, había más de 1,5 millones de mujeres menos que de hombres ocupados. Si se desgrana por comunidades, la brecha se acentúa más en Ceuta, con 19,62%, mientras que la más baja es la de País Vasco, con un 6,76%.
Segregación ocupacional: más del 80% de mujeres son del sector servicios
Las mujeres se siguen concentrando mayoritariamente en el sector servicios. Tal así, que 8.910.200 mujeres ocupadas lo están en este sector, es decir, el 88,64% del total se encuentra en el sector servicios, frente al 65,86% del empleo de hombres con respecto del total de la ocupación de hombres en los cuatro sectores (agricultura, construcción, industria y servicios).
En el sector de la construcción, del total del empleo femenino, las mujeres ocupan tan solo el 1,30%, frente al 11,49% de los hombres; en la industria, las mujeres representan el 8,04% del empleo total femenino, mientras que los hombres representan el 17,91%; y, en agricultura, las mujeres son el 2,02% del total de la ocupación femenina en los cuatro sectores, frente al 4,73% de los hombres respecto de la ocupación total masculina.

Estas cifras, según UGT, ponen de manifiesto “la gran segregación sexista ocupacional horizontal del mercado laboral y las diferencias de las mujeres con los hombres”. En esta línea, la rama de actividad en la que las mujeres son mayoría son de empleo del hogar y actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio, en las que las mujeres representan casi el 90%, (88,70%).
Les siguen las actividades sanitarias y de servicios sociales, donde las mujeres son el 76,27% y la rama de educación donde ocupan el 68,11%. En estas tres ramas económicas el número de mujeres ocupadas duplican y triplican la participación de los hombres. Les siguen otras ramas donde la presencia de mujeres es mayoritaria, con porcentajes de participación superiores al 50%, como son las actividades administrativas y servicios auxiliares en las que el 54,80% son mujeres, la hostelería donde las mujeres representan un 54,67% de la población ocupada y en actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales donde son el 54,01%.
El empleo a tiempo parcial, desempeñado en su mayoría por mujeres
Del total del empleo a tiempo parcial (2.934.275 personas), más del 73% está desempeñado por mujeres, “un factor muy importante de la precariedad y la desigualdad de género en el empleo, mientras que los hombres representan tan solo el 26,75%”, denuncia UGT.
Del total de la población ocupada a tiempo parcial, el motivo de no haber encontrado trabajo a tiempo completo es, en términos absolutos, el principal motivo tanto para hombres (362.450) como para mujeres (975.950), aunque afecta mayoritariamente a mujeres (72,92%). El sindicato tacha de “muy preocupantes” estos datos, ya que el trabajo a tiempo parcial no es voluntariamente elegido por la mayoría de las personas trabajadoras con este tipo de jornada, sino la única opción que han encontrado para poder trabajar.
Respecto al motivo de razones de cuidado como el cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores u otras obligaciones familiares o personales, se observa también una gran diferencia entre mujeres y hombres, lo que refleja como los roles de cuidados se siguen reproduciendo y son asumidos por más mujeres que hombres. El porcentaje de mujeres respecto a hombres por esta causa es de un 92,07%, frente a tan solo un 7,3% de hombres.
Políticas reivindicadas por UGT
Para finalizar el informe, UGT enumera una serie de políticas destinadas a alcanzar la igualdad en el ámbito laboral. Estas son algunas de ellas:
- Seguir incrementando el SMI hasta situarlo en el 60% de la media salarial y modificar la norma que permite la absorción y compensación de los complementos salariales en las subidas del SMI, para que no se pueda realizar.
- Exigir el cumplimiento de los planes de igualdad en los términos que obliga la legislación, negociados y acordados con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras.
- Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de igualdad de género entre mujeres y hombres, y llevar a cabo la transposición de las Directivas de transparencia salarial y violencia contra las mujeres, así como las adecuaciones legislativas que garanticen el pleno cumplimiento del Convenio 190 de la OIT.
- Combatir la segregación ocupacional, estableciendo valoraciones de puestos de trabajo con perspectiva de género y mejorar las políticas activas de empleo con perspectiva de género de manera transversal, impulsando el acceso y cualificación de las mujeres a sectores productivos emergentes derivados de las transiciones digital, ecológica y demográfica.
- Adoptar medidas de acción positiva en las políticas generales dirigidas a eliminar la discriminación y la desigualdad en el empleo, que permitan dar respuesta a la brecha salarial y a la infrarrepresentación femenina en determinados sectores productivos.
- Erradicar la violencia machista en los centros de trabajo, con una política de Tolerancia Cero. Recordar la obligación de que todas las empresas, independientemente de su tamaño, cuenten con un protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo. timas de violencias sexuales.
- Dignificar el sector de los cuidados, garantizando la incorporación o el mantenimiento en el mercado laboral de las personas cuidadoras y a su vez, dotando de condiciones laborales dignas de las personas que se dedican de manera remunerada a los cuidados.
- Incrementar la inversión pública para que garantice unos servicios y prestaciones sociales suficientes, públicos, asequibles, de calidad y accesibles para el cuidado de menores, personas mayores, personas dependientes o personas con discapacidad.
- Avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva, a través de medidas que impulsen la concienciación, priorizando los permisos retribuidos. Reclaman la retribución completa del permiso parental de 8 semanas.
- Reforzar y garantizar los instrumentos y recursos de vigilancia, control y sanción de la Autoridad Laboral competente para el cumplimiento efectivo de la legalidad en igualdad de género y no discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Cobra la pensión de jubilación y viudedad de su abuela fallecida durante 22 años y ahora deberá devolver 113.128,50 euros a la Seguridad Social
- Una inspectora de trabajo confirma que pueden cobrarte por hacer una entrevista laboral
- La moneda de 100 pesetas por la que pagan más de 100.000 euros: hay varias en paradero desconocido
- Gonzalo Miró propone a Garamendi pagar a los empleados el beneficio que generan a la empresa para que lo comparen con su sueldo
- Precio de la luz mañana 17 de marzo por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
Últimas noticias
- Santa Bárbara: el fabricante de vehículos blindados de guerra que quiere recuperar el Gobierno
- Un conductor de autobús recibe amenazas de muerte tras encontrar salchichón y una esvástica en su lugar de trabajo
- José Luis Moreno tendrá que pagar 35 millones de euros a Roemmers por no cumplir un contrato: la Justicia lo condena
- Aviso de la Policía Nacional a toda España si ves esto en tu ordenador
- La DGT muestra la línea azul en la carretera: su función y qué cambia para los conductores