
La pensión de jubilación de los trabajadores españoles varía en función de los años trabajados y la base de cotización, pero también influye aunque de manera indirecta el régimen de cotización a la Seguridad Social e incluso en la Comunidad autónoma en la que residen, brecha que va aumentando mes a mes. Así, la pensión media de jubilación en España fue de 1.443,11 euros al mes, según los según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta cifra es la general y varía mucho no solo por el régimen sino también en la provincia o comunidad autónoma donde se cobre.
La pensión media de jubilación en el Régimen General, que es la que percibe la mayoría de los asalariados en España, se situó en 1.601,90 euros al mes. Esta cifra presenta una diferencia de 638,34 euros mensuales, o 8.936,76 euros anuales, en comparación con la pensión de los trabajadores autónomos que cotizan bajo el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), que se establece en 963,56 euros.
De todos los regímenes, el que presenta una mejor jubilación son los trabajadores de la Minería del carbón, donde su pensión media se sitúa en los 2.804,52 euros. Es decir, una diferencia con los autónomos de 1.840,96 euros al mes o 25.773,44. Vamos, que los autónomos son los trabajadores que peor pensión perciben.
Más de 1.200 euros de diferencia
La diferencia aumenta aún más si comparamos las pensiones de jubilación entre provincias. En Ourense se encuentra la pensión de jubilación más baja, con 790,47 euros al mes, mientras que la pensión más alta del Régimen General se sitúa en Bizkaia, con 2.017,35 euros al mes. Esto supone una diferencia mensual de 1.226,88 euros, o 17.176,32 euros anuales.
Las provincias con las pensiones de jubilación más altas dentro del Régimen General son Vizcaya con 2.017,35 euros al mes. A esta le siguen Álava y Gipuzkoa, donde la pensión media de jubilación se encuentra en los 2.016,95 y 1.963,98 euros mensuales. De esa forma, el País Vasco es la autonomía, donde los jubilados cobran las pensiones más altas, 1.999,76 euros al mes de prestación.
Por el contrario, la provincia con la pensión más baja está en Ourense, con una pensión media de 1.172,00 euros. A esta le siguen Córdoba, con 1.252,58 euros al mes, Jaén con 1.252,43 euros y Cáceres con 1.189,34 euros. Esto demuestra, que en el norte de la península tienen una mejor pensión que en el sur, pero por qué se da esta situación.
Si observamos la pensión de jubilación de los trabajadores autónomos, los guipuzcoanos tienen la pensión más alta, con 1.182,73 euros. Les siguen Bizkaia con 1.135,08 euros, Navarra con 1.097,49 euros y Álava con 1.088,82 euros.
Por la parte de la lista, los ourensanos tienen la pensión más baja, con 790,47 euros. Les siguen los lucenses con 793,53 euros, los habitantes de Santa Cruz de Tenerife con 844,09 euros, los de Las Palmas con 869,31 euros y los pontevedreses con 863,01 euros.
Por qué los autónomos cobran una pensión tan baja
El principal motivo de la diferencia entre la pensión de un autónomo y un trabajador asalariados se debe a las cotizaciones que aportan a la Seguridad Social. Mientras que ahora mismo la base mínima de cotización de un autónomo es de 950,98 euros, mientras que la de los trabajadores asalariados está fijado en los 1.323 euros, según la Orden PJC/281/2024.
Según el informe anual de 2023 del Ministerio de Trabajo y Economía Social (se puede acceder a través de este enlace), el 86,6% de los autónomos cotiza por la base mínima, lo que reduce considerablemente la cuantía de la pensión que reciben al jubilarse. Aunque la mayoría de los autónomos (97,1%) opta por aumentar su base de cotización a partir de los 55 años, esta suele ser insuficiente para compensar los años anteriores de cotización mínima.
La pensión máxima solo la cobran el 5% de los pensionistas
En 2024, la pensión máxima en España alcanza los 3.175 euros mensuales, lo que equivale a 44.450 euros anuales. Sin embargo, esta cuantía está reservada para una minoría de pensionistas. Solo el 5% de los 9,2 millones de pensionistas en el país reciben esta cantidad, a pesar de que en los últimos años se ha registrado un notable aumento en el número de mujeres que acceden a esta pensión.
Según datos de la Seguridad Social, en abril de 2024, 147.550 mujeres percibían la pensión máxima, lo que representa un 30% del total de 494.730 pensionistas que reciben esta prestación.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- La motosierra de Elon Musk y su política de despidos se da de bruces con Italia: “aquí no”
- La pensión de Bertín Osborne si decidiera jubilarse: por encima de la máxima de la Seguridad Social
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- El SEPE avisa a los que cobran el subsidio para mayores de 52 años sobre este documento
- El precio de la luz vuelve a caer con la nueva tarifa este martes: las horas más baratas para enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- Hacienda deja en la estacada a miles de pensionistas mutualistas y no cambiará la devolución de cuotas: es “arbitraria y discriminatoria”
- Este es el "smartphone" que utilizaban hace más de 1.000 años: calculaba la posición de las estrellas
- Unicaja ofrece un chalet adosado con 147 metros y 3 habitaciones por tan solo 33.300 euros
- Adiós a una conocida empresa de transporte: declara concurso de acreedores y ya no tiene trabajadores
- 3 malos hábitos que debes evitar para no quedarte sin dinero y empezar a ahorrar