Logo de Huffpost

El BCE baja los tipos de interés por quinta vez consecutiva y quedan en el 2,50%

El Banco Central Europeo baja 25 puntos los tipos de interés y aseguran que la inflación general se situará de promedio en el 2,3% en 2025.


Christine Lagarde, presidenta del BCE
Christine Lagarde, presidenta del BCE |EFE
Esperanza Murcia
Fecha de actualización:

Se ha cumplido el guion. El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido bajar este jueves los tipos de interés 25 puntos básicos, de modo que la tasa de depósito (DFR) queda en el 2,50%, la referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 2,65% y la de la facilidad de préstamo (MLF) en el 2,90%. 

“En particular, la decisión de reducir el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se basa en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, de la dinámica de la inflación subyacente y de la intensidad de la política monetaria”, ha expresado el organismo.

Asimismo, según el BCE, el proceso sigue avanzando. En términos generales, la inflación ha evolucionado en consonancia con lo esperado por sus expertos, y las últimas proyecciones están estrechamente alineadas con las anteriores perspectivas de inflación. Los expertos consideran ahora que la inflación general se situará, en promedio, en el 2,3 % en 2025, el 1,9 % en 2026 y el 2,0 % en 2027

La revisión al alza de la inflación general para 2025, insiste el organismo en un comunicado, refleja un mayor dinamismo de los precios de la energía. También prevén que la inflación, excluyendo la energía y los alimentos, se situará, en promedio, en el 2,2 % en 2025, el 2,0 % en 2026 y el 1,9 % en 2027.

La inflación subyacente se estabilizará sobre el objetivo del 2% a medio plazo

El Banco Central Europeo también ha expuesto que la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que esta se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % a medio plazo. No obstante, la inflación interna sigue siendo elevada, “debido principalmente a que los salarios y los precios en algunos sectores están aún ajustándose a la anterior escalada de la inflación con un retraso considerable”. 

A pesar de ello, añaden que el crecimiento de los salarios se está moderando según lo esperado, y los beneficios están amortiguando en parte el impacto sobre la inflación. 

Sobre la política monetaria, expresan que está adoptando “una orientación considerablemente menos restrictiva”, debido a que las bajadas de los tipos de interés están reduciendo el coste del crédito nuevo para empresas y hogares y el crecimiento de los préstamos está repuntando. Al mismo tiempo, han manifestado que las anteriores subidas de los tipos de interés, que continúan transmitiéndose al saldo vivo del crédito, son un factor adverso para la relajación de las condiciones de financiación, por lo que la concesión de préstamos “sigue siendo, en general, contenida”. 

Respecto a la evolución de la economía, han vuelto a rebajar sus proyecciones de crecimiento hasta el 0,9 % para 2025, el 1,2 % para 2026 y el 1,3 % para 2027. Las correcciones a la baja para 2025 y 2026 reflejan un descenso de las exportaciones y la persistente debilidad de la inversión, atribuible en parte a la elevada incertidumbre sobre las políticas comerciales y a la incertidumbre sobre las políticas económicas en general.