Logo de Huffpost

Microsoft cierra Skype, la aplicación que revolucionó la forma en la que hablamos por teléfono

Skype ha sido desconectado finalmente y Microsoft, su propietaria, ha cerrado el acceso al icónico programa de llamadas gratis por internet. Teams recoge su testigo


Logo Skype
Logo Skype |Reuters
Paola Vargas López
Fecha de actualización:

El fin de una era ha llegado. Porque Microsoft ha puesto fin a Skype, una de las aplicaciones más avanzadas de la era moderna de la tecnología. Skype nació en Estonia en 2003 y pronto fue un éxito porque fue la app pionera en videollamadas sencillas, gratuitas y para aparatos tecnológicos comunes.

Y es que después de más de 21 años funcionando, el pasado 5 de mayo cerró y desaparecerá definitivamente. Ahora se integrará en Teams, la plataforma de gestión de equipos y comunicación de Microsoft. Ahora, la multinacional estará totalmente centrada en este entorno, después de lanzar su versión personal en 2020 como aplicación de colaboración creada para el trabajo híbrido.

Microsoft ha dado poco más de dos meses de plazo a los usuarios para que elijan si quieren exportar sus datos (contactos, chats de grupo, historial de mensajes), o migrarlos de forma automatizada a la app de videollamadas.

Hablamos de una Skype que fue sinónimo de llamadas gratis por Internet, reuniones virtuales y conversaciones con familiares en otros países. Pero los tiempos han cambiado, y con ellos las necesidades y preferencias de los usuarios.

Skype, una historia que revolucionó la comunicación digital

Lanzado en 2003 por un grupo de desarrolladores estonios, Skype fue pionero en ofrecer llamadas gratuitas a través de Internet, esto gracias a la tecnología VoIP (voz sobre IP). Pronto se convirtió en una herramienta imprescindible para millones de personas en todo el mundo, tanto a nivel personal como profesional.

Fue una de esas apps clásicas que llevaba un tiempo sin recibir novedades dignas de mención, pero que simplemente cumplía su función: hacer llamadas. En concreto, el motivo por el que Skype se popularizó en la década de los 2000 fue por su capacidad de hacer llamadas de teléfono desde el ordenador, tanto nacionales como internacionales. En la época previa a los smartphones y a las apps de videollamadas, esta era una función muy deseada, y a Skype no le faltaron competidores.

Aquí, en 2011, Microsoft la compró por 8.500 millones de dólares. Y aunque cada vez aparecían más y más aplicaciones similares, ello no pareció importar a la compañía de Steve Ballmer. Pronto fue lanzada en Android y el resto de sistemas para los teléfonos de nueva generación, y se expandió para soportar todo tipo de comunicaciones, llegando incluso a competir tímidamente con WhatsApp y Snapchat.

Llegó a contar con más de 300 millones de usuarios mensuales en 2016, pero la llegada de aplicaciones similares agilizó su fin

Pero como decimos, y aun de su éxito, poco a poco fue superado por las aplicaciones de comunicación nativas para smartphones y las videollamadas de Zoom. Cuando Microsoft intentó extender la marca Skype como aplicación corporativa para uso en equipos de empresas, perdió ante su gran rival, Slack Technologies.

Con ello, casi 14 años después de adquirirla, Microsoft tomó la decisión de desconectar Skype. Aunque el gigante informático trató de potenciar este software de llamadas en línea, rivales como FaceTime, de Apple, o WhatsApp y Messenger, de Meta, han simplificado mejor los chats de voz y vídeo en Internet. Incluso Zoom, una app entonces poco conocida, la superó, especialmente durante la pandemia del covid en 2020.

Lo cierto es que la compañía tenía más de 300 millones de usuarios mensuales en 2016, su pico más alto. Sin embargo, y debido a todas estas competencias, esa cifra llegó a reducirse hasta los 36 millones en el año 2023. Teams, la opción de Microsoft, en comparación, ha aumentado a 320 millones de usuarios mensuales desde su creación.

Alternativas a Skype que podemos usar desde ya

Así, y si somos de los que usábamos Skype, actualmente existen varias alternativas gratuitas y fiables que pueden sustituirlo. No será lo mismo, pero seguiremos teniendo las mismas funcionalidades (e incluso más).

  • Microsoft Teams. La propia Microsoft apuesta por esta plataforma. Más orientada a equipos de trabajo, pero también útil para videollamadas personales. Funciona en escritorio, móvil y web, y permite compartir archivos, programar reuniones y más.
  • Google Meet. Integrado en cuentas de Gmail y Google Workspace. Muy intuitivo y sin necesidad de instalar software adicional. Solo necesitas un navegador y una cuenta de Google.
  • Zoom. Popular desde la pandemia, ofrece videollamadas de alta calidad, grabaciones y salas virtuales. Ideal para reuniones grupales, clases o llamadas familiares.
  • WhatsApp o Telegram. Para quienes buscan una opción rápida y móvil, estas apps permiten llamadas de voz y vídeo de forma estable y segura. No sustituyen del todo a Skype en entornos profesionales, pero sí cubren muchas necesidades básicas.
  • Discord. Aunque nació para el mundo gaming, Discord es cada vez más popular para comunidades, grupos de estudio o equipos de trabajo informales. Permite chats, videollamadas y canales temáticos.

 

Archivado en