Logo de Huffpost

El cambio en la ley que acaba con el ‘chollo’ de los coches híbridos enchufables

Europa ha impuesto a partir de este año un nuevo ciclo de homologación mucho más severo exclusivamente para estos híbridos enchufables. Los afectados serán los que se compren este tipo de coche en el futuro


Coche eléctrico
Coche enchufable en un punto de recarga. |Freepick
Redacción Noticiastrabajo
Redacción Noticiastrabajo
Fecha de actualización:

Desde este año 2025, España cuenta con un cambio de ley en la regulación de algunos coches, especialmente en lo que tiene que ver con los coches híbridos enchufables, los PHEV. Estos son coches que también entran en el grupo de coches eléctricos. Pero, al disponer de un sistema de combustión, ahora cuentan con mediciones más exhaustivas para impedir que se beneficien de ciertas restricciones que poseen los diésel y gasolina.   

De este modo, ahora el consumo de todos los automóviles híbridos enchufables se mide según un nuevo protocolo de homologación, al entrar en vigor la norma Euro 6e-bis. Con esta nueva normativa, las cifras de consumo medio oficial pueden subir sustancialmente. Plataformas como la de la Organización de Consumidores y Usuarios, la OCU, denunciaron en más de una ocasión que las cifras de consumo oficiales de estos vehículos eran erróneas y no se ajustaban a la realidad, al sobreestimar su uso eléctrico.   

O lo que es lo mismo; hasta hace unos meses, podía ocurrir que el híbrido enchufable más nuevo del mercado, cualquier Peugeot, Hyundai, Seat… tuviera la misma medida de consumo real que el que se hiciera, por ejemplo, con una motocicleta de hace 20 años.  

¿Por qué Europa cambia la norma para los híbridos enchufables? 

Lo cierto es que este tipo de vehículos, en circunstancias reales de uso, tienen un consumo un 230% superior al homologado. No obstante, el dato aportado por las marcas se correspondía con los resultados obtenidos en las pruebas de homologación  

En ello, Europa ha impuesto a partir de este año un nuevo ciclo de homologación exclusivamente para estos híbridos enchufables, los PHEV. Integrado en el Euro 6e bis, mucho más severo, que debería acabar con los consumos de vespino que homologan, por ejemplo, los SUV gasolina de 2,5 toneladas. 

Lo mismo ocurre con las emisiones de CO₂ homologadas cuando estudios como el de la Comisión Europea lo comparan con las cifras reales, obteniendo que en este tipo de coches, las emisiones de CO₂ reales fueron 3,5 veces superiores a la media homologada (100 g/km), lo que, para la Comisión Europea, “confirma que estos coches no están aprovechando actualmente su potencial, en particular porque no se cargan y conducen de forma totalmente eléctrica con la frecuencia que se debería”. 

En efecto, desde que salieron al mercado hasta enero de este 2025, los automóviles híbridos enchufables eran capaces de homologar consumos medios según el ciclo WLTP inferiores a 2 litros a los 100 km, incluso muchos por debajo de 1 litro a los 100. ¿Cuál era el truco? 

Para pasar el ciclo de homologación, se partía de que el coche tenía la batería eléctrica al 100%, completamente llena. La distancia recorrida durante ese ciclo no era muy larga, por lo que la mayor parte del tiempo los vehículos circulaban en modo eléctrico, sin usar sus motores de combustión.  

Como consecuencia, el consumo medio resultante era mucho más pequeño, casi ridículo para un coche de tal envergadura. Esto, porque durante una buena parte del trayecto, el vehículo se movía solo con la electricidad que suministraban las baterías. Sin embargo, no hay ninguna garantía de que estos coches circulen con sus baterías llenas.  

El nuevo sistema de pruebas obliga a los híbridos enchufables a usar más el motor de combustión (y el consumo se dispara)  

De hecho, no hay ningún impedimento técnico para que se muevan solo con el motor de combustión. Por tanto, depende de cada propietario que el vehículo se mueva en modo eléctrico o no. Además, gracias a que los híbridos enchufables pueden circular en modo 100% eléctrico sin producir ningún tipo de emisiones, en España estos coches cuentan con la etiqueta 0 emisiones de la DGT, que ofrece ventajas no sólo fiscales, sino que también prácticas. 

Con el cambio ya instaurado en este 2025, la distancia a recorrer en el nuevo ciclo de homologación pasa de los 800 kilómetros a los 2.200, lo que provocará que el vehículo funcione más tiempo con el motor de combustión.  

El problema para las marcas radica en la normativa CAFE, en vigor desde el 1 de enero y que obliga a los fabricantes que venden en Europa a tener unas emisiones medias de como mucho 95 g/km en cada coche producido. 

Los más afectados serán las marcas, pero también los que se compren este tipo de coche en los próximos meses 

Hasta ahora, los híbridos enchufables ayudaban a rebajar esa media, pero con la Euro 6e-bis, dejará de ser así, lo que implicará el desembolso de enormes cuantías en forma de multas. 

La nueva norma ya vigente es solo para los coches nuevos que se lancen al mercado. Sin embargo, a partir del 31 de diciembre de 2025 se aplicará a todos los coches a la venta, también a los que fueran lanzados antes de esa fecha al mercado, lo que podría suponer un duro varapalo para los fabricantes. 

Los afectados, por tanto, serán los que compren este tipo de coche nuevo en el futuro. Los fabricantes deberán volver a homologar los modelos ya aprobados según la normativa anterior, lo que probablemente obligará a modificar los datos oficiales de consumo que publican. 

Archivado en