
Consumir aceite de oliva virgen extra (AOVE) ayuda a mejorar la salud de las personas con obesidad y prediabetes, como ha publicado el Centro de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las conclusiones, que se suman a las que se anunció Harvard, las ha publicado el Instituto de la Grasa (IG) en la web Clinical Nutrition Journal, analiza los beneficios para las personas que han sido diagnosticadas de las primeras fases de diabetes y a los que padecen sobrepeso.
Conocido como oro líquido por sus enormes propiedades, base de la dieta mediterránea, (y por su alto precio en supermercados) se ha descubierto que los bifenoles oleocantal como la oleocaína tienen importantes beneficios nutricionales que además mejoran la salud. Respaldado por la Universidad de Málaga, el CSIC explica que en el estudio titulado ‘April’ se ha trabajado con experiencias reales.
Esto es, que ha habido personas que han consumido aceite de oliva virgen extra durante un mes, y este aceite era particularmente rico en las dos sustancias mencionadas anteriormente. No cambiaron nada de su estilo o modo de vida: hacían el mismo deporte y se alimentaban igual.
El estudio demuestra los altos beneficios del AOVE
Gracias a este trabajo, se ha descubierto que aumentaban las defensas antioxidantes en sangre, bajando los parámetros asociados al estrés oxidativo y a la inflamación. Una de las investigadoras del CSIC (el estudio se puede consultar aquí), explicó en la web oficial de este organismo público su satisfacción por los logros obtenidos.
“En este estudio se han determinado los efectos beneficiosos sobre la salud de 91 personas de un AOVE rico en fenoles frente a los de un aceite de oliva que cuenta con siete veces menos cantidad de estos compuestos. Tras 30 días de ingesta, ha mejorado significativamente su estado oxidativo e inflamatorio, lo que indica que este aceite induce a un perfil más saludable”.
Tanto la inflamación como el estrés oxidativo son procesos celulares y moleculares que están asociados a las alteraciones metabólicas que se producen durante la obesidad. Por eso, se puede dar una resistencia a la insulina en el hígado, músculo y el tejido adiposo así como en el páncreas, concretamente en las células beta.
El páncreas es un órgano vital y el buen funcionamiento del mismo es básico para mantener una buena salud. Las células beta que se encuentran en este órgano son las que producen la insulina.
Los aceites de oliva enriquecidos, a la cabeza de la lista
Los aceites de oliva enriquecidos en bifenoles han demostrado ser mucho más eficaces en estas dos situaciones (primeras fases de la diabetes y obesidad) que cualquier otro tipo. De este modo, el CSIC explica que los resultados conseguidos colocan a los AOVE enriquecidos por encima de otros tipos de aceite de oliva.
“Se aporta una evidencia científica a su uso como fuente de grasa en la dieta de personas con obesidad”.
Para saber cómo actúan los bifenoles primero hay que saber de dónde provienen. En el caso del aceite de oliva, está presente en la aceituna. En más cantidad dentro de las de tipo picual y cornicabra. La cantidad cambia si se tienen en cuenta otros factores como el suelo del olivar, o la cantidad de lluvias que caiga.
Aunque el estudio se realizó en 2023, este año se busca indagar más, y desarrollar muchas más teorías. Una de las investigadoras, Yanina Romero, lo explica señalando que “se abre la puerta a investigaciones a mayor escala, para analizar la incidencia de diabetes en personas con alto riesgo de diabetes y enfermedades del metabolismo”.
Un estudio premiado por varios organismos
Los científicos que han realizado este trabajo han recibido varios reconocimientos entre los que está el Premio a la investigación en Obesidad 2022 de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, así como el galardón (en el mismo año) a uno de los mejores seis proyectos de Investigación en Nutrición de la Fundación de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo del año 2021.
Además ha sido seleccionado como mejor proyecto de Metabolismo Hepático de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética. Todo esto gracias a la subvención de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad con el apoyo de la UMA (Universidad de Málaga), Ciberdem y el Hospital Regional de Málaga, IBIMA Plataforma Bionand el Instituto de la Grasa.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Un abogado laboralista pide revisar tu nómina: “te has preguntado si cobras lo que te corresponde”
- La pensión de Bertín Osborne si decidiera jubilarse: por encima de la máxima de la Seguridad Social
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- El SEPE avisa a los que cobran el subsidio para mayores de 52 años sobre este documento
- El precio de la luz se desploma con la nueva tarifa este miércoles: las horas más baratas para enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- La Seguridad Social te “regala” 5 años más de cotización solo por cumplir este requisito
- Un abogado laboralista pide revisar tu nómina: “te has preguntado si cobras lo que te corresponde”
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Por menos de 10.000 euros: ¿Cómo participar en la subasta de pisos de la Seguridad Social?
- Se buscan vecinos para este pueblo pegado a Galicia: te dan trabajo y casa desde 300 euros al mes