
El precio de las energías continúa disparado, sosteniendo en números históricos la inflación y comprometiendo la recuperación económica de las economías nacionales de la eurozona. No solo las materias primas de la electricidad, que provocaron que el 8 de marzo se registrará el coste más caro de la historia, también la de los carburantes, disparados por el conflicto geopolítico y la guerra entre Ucrania y Rusia.
Si la gasolina y el diésel no paran de subir, situándose ya cercanos a los dos euros por litro en las gasolineras y estaciones de servicio, el precio máximo de la bombona de butano, o el GLP envasado, de 12,5 kilogramos sube hoy, martes 17 de mayo, un 4,94% hasta situarse en 19,55 euros, tal y como reflejaba ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta subida hasta alcanzar precio récord se debe al fuerte ascenso de las cotizaciones de la materia prima (+6,13%) y de los fletes (+9,83%).
El Gobierno aplica una subida internanual del 40% en la bombona de butano de 12,5 kg. Alcanza su tercer máximo histórico consecutivo. Costará 19,55 euros desde este martes. https://t.co/IqXsZj9kR3
— FACUA (@facua) May 16, 2022
A ello hay que añadir la depreciación del euro frente al dólar, que ya se sitúa en un porcentaje del -3,61%. 68 millones de envases de GLP de distintas capacidades son consumidos en España. Y hay que subrayar que 53 millones de ellas están topadas por un precio máximo regulado, del 78%.
Sin embargo, hay que puntualizar que es un combustible en retroceso: desde 2009 a 2018 el consumo total de GLP envasado ha descendido un 20%. El GLP por canalización, cuyo coste ha bajado un 8,1%, está apareciendo como la gran alternativa.
Cuánto ha subido la bombona de butano en los últimos años
En este contexto, la organización de consumidores Facua advirtió que la bombona continúa con su escalada de precios y alcanza su tercer máximo histórico consecutivo, ya que desde hoy cuesta 19,55 euros, un 40% más cara que hace un año, cuando con la tarifa que estaba vigente, fijada en marzo de 2021, su precio era de 13,96 euros.
Lo cierto es que, al igual que la luz, su precio lleva meses disparado, sin parar de crecer y haciendo añicos récords mes tras mes. Si en enero marcó los 17,75 euros, en marzo escaló hasta los 18,63 euros. Es decir, en tres meses ha subido cerca de dos euros. Y en un año, casi seis.
Concretamente, 5,59 euros en su subida interanual. En noviembre de 2021 se fijó en 16,92 euros; en septiembre, en 16,13 euros; en julio, en 15,37 euros; y en marzo de ese mismo año, en 13,96 euros. Y podría ser peor para el bolsillo de los consumidores de no ser por la Orden IET/389/2015, de 5 de marzo, que vigila que el límite de variación no sea superior al 5% del precio sin impuestos.
Sin ella, el coste sería un 8,19% más caro. Esto está suponiendo el flotador al que se están agarrando las familias más comprometidas económicamente. Aunque aquellas que se encuentran en situación más vulnerable muestran dificultades para calentar sus hogares.
Se reclama la protección e incremento del bono social térmico
Lejos queda el precio más bajo del butano. Esos 9,38 euros que se pagaron en abril de 2005. Hoy se paga casi al doble. Por ello, desde distintas asociaciones u organizaciones que velan por los derechos y la protección de los consumidores, se reclama al Gobierno recalcular “los instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que aseguren la protección de los intereses económicos de los consumidores”.
El Ejecutivo ya aumentó en más de 25 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 el gasto destinado al bono social térmico con el objetivo de aumentar su cobertura a dos millones de hogares más de los estipulados inicialmente.
Todo ello modificado y motivado tras la guerra en Ucrania, para que los usuarios del gas butano, aquel que usan para cocinar, calentar mediante estufas y calentadores individuales o para proporcionar agua caliente los hogares donde no llega el gas natural, puedan beneficiarse.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz se dispara este martes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La justicia anula una liquidación del Impuesto de Sucesiones por una diferencia entre los metros del Catastro y el Registro de la Propiedad
- Un empleado de Mercadona se mete sin pagar en la mochila una colonia Adidas y una crema, le pillan y es despedido: es procedente y se queda sin indemnización
- Euro digital: cómo nos afecta y por qué a Europa le corre prisa implementarlo
- Ni pensión ni ingresos: un jubilado de 80 años busca trabajo como profesor de matemáticas para poder sobrevivir
- El centavo de trigo de Lincoln valorado en 11 millones de dólares: sigue en circulación