Con 73.000 toneladas de hormigón y acero como para 50 torres Eiffel: el túnel submarino más grande del mundo estará en Europa

El Fehmarnbelt Fixed Link unirá Alemania con Dinamarca atravesando el mar Báltico y se espera que tenga una longitud de 18 kilómetros.

Zona en la que se está construyendo el túnel.
Con 73.000 toneladas de hormigón y acero como para 50 torres Eiffel: el túnel submarino más grande del mundo estará en Europa Euronews
Berta F. Quintanilla

Los túneles submarinos se multiplican a pasos agigantados. Es una buena opción para conectar ciudades e incluso países y ya hay importantes obras en marcha. Los gigantes de hormigón y acero ofrecen seguridad y rapidez para el transporte y muestra de ello es el Fehmarnbelt Fixed Link, un ambicioso proyecto que va a unir Alemania con Dinamarca, atravesando el estrecho de Fehmarn y Lolland, ambos en el mar Báltico.

Este enorme túnel va a conectar estas dos islas y será mixto, permitiendo el paso de trenes y otros vehículos como turismos. De hecho, los expertos ya hablan de que va a ser el más grande de este tipo que será inaugurado en 5 años. Los viajeros podrán ahorrar tiempo y dinero ya que la duración del viaje se va a acortar pasando a 10 minutos. 

La conexión a día de hoy se realiza con un barco ferry que tarda aproximadamente 45 minutos en cruzar el estrecho. Y en caso de no querer navegar, en coche hay que atravesar 150 kilómetros. Por eso, desde el año 1990, se ha tratado de encontrar una alternativa de modo que se eviten los barcos o el largo trayecto en carretera. En septiembre de 2022 se presentó el proyecto y consiguió el visto bueno por parte de las autoridades danesas y alemanas. 

Enormes módulos de hormigón que se tiran al mar

Robot descendiendo a las profundidades del océano
Simulación de la bajada del robot a las profundidades. | Yatch

El túnel Fehmarnbelt Fixed Link está formado por enormes módulos de hormigón que se fabrican en tierra y que luego se lanzan al mar. Todo junto conformará una longitud de 18 kilómetros (mucho más largo que el que se ha construido en Génova) aunque sigue distando del Canal de la Mancha (50 kilómetros sólo para tráfico ferroviario).

Se encontrará a unos 40 metros de profundidad bajo las aguas del Báltico y tendrá 5 galerías: dos carreteras para coches y otros vehículos, dos para trenes y una de emergencia o vía de servicio.

Es tanta su popularidad que este proyecto cuenta con una web propia en la que podrán consultarse todos estos datos, fotos y fechas. Por ejemplo, se sabe que el presupuesto es de 7.000 millones de euros y que este gigante está compuesto por acero y hormigón.

Cómo se construye el enorme túnel submarino

La construcción de esta enorme estructura bajo el mar está siendo cuidadosamente observada por toda Europa ya que podría ser un punto de partida para muchas similares. Ahora bien, ¿cómo se está construyendo? Para empezar, en lugar de estar trabajando con tuneladoras, está compuesto por 89 módulos de hormigón. 

La mayoría miden 210 metros de lago y 2 metros de ancho, pensando 73.000 toneladas cada uno. Las piezas están siendo elaboradas en la superficie, y luego pasan al fondo del mar. Pero antes de esto, se han realizado labores de dragado que han durado más de 2 años, y en enero de 2023 ya estaba completo el 70%.

Luego está el acero. Es el otro pilar de esta macro construcción. El metal se usará para dar refuerzo a los módulos del túnel. Cada semana se producen 1.500 toneladas de acero que conformarán las barras de 15 metros de largo y 32 milímetros de diámetro. 

Según señalan en Sundogbaelt, esta construcción va a emplear tanto acero como el que habría en 50 torres Eiffel. 

Empleo para más de 3.000 personas y una empresa española

Una empresa española, DMC Wire, es la que se va a encargar del grueso en las tareas de soldadura, gracias al trabajo de sus robots que cerrarán el 70% de estas uniones. Luego, entra en juego una grúa magnética que levantará hasta 5 toneladas de acero y las llevará hasta el fondo. 

La construcción de este túnel va a generar más de 3.000 puestos de trabajo que estarán en plantilla durante al menos los 8 años y medio que tarde en finalizarse. En 2029 está previsto que se inaugure, una vez que ya han terminado las primeras obras en el doque permanente de Dinamarca. 

A la hora de comenzar, hubo una gran polémica entre los dos países porque no se ponían de acuerdo en el modo de financiación.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: