
Las previsiones de la Unión Europea apuntan que España será la economía que más crezca de la zona euro. Pero, a pesar de ello, un 38,82% de las empresas españolas cree que la evolución del empleo este 2024 será peor que en 2023; un 38,82% piensa que será similar; y el restante 22,35% confía en que las cosas irán incluso a mejor en los próximos meses.
Así se desprende del ‘XXVII Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España’, elaborado por Infoempleo y Grupo Adecco, que han analizado más de 378.000 ofertas de empleo de 2023 y encuestado a empresas y más de 1.300 personas con y sin empleo. De este, también se desprenden las mayores preocupaciones de los empresarios españoles, donde destaca que un 65,53% teme que el incremento de los costes en general pueda llegar a suponer un grave peligro para la continuidad de su compañía.
A este le siguen la llamada crisis de talento, de la que habló Antonio Garamendi en una entrevista para NoticiasTrabajo, con un 56,47%; los problemas de la crisis energética, con un 38,83%; el temor a que no se reactive el consumo a causa de la inflación, con un 32,94%; el absentismo laboral, que preocupa a otro 29,41%; y el miedo al endeudamiento extremo sin posibilidad de recuperarse, que preocupa a un 12,94%.
Otros motivos de preocupación, si bien en menor grado, son los posibles cambios de hábitos y/o gustos en el cliente (9,41%); la quiebra o cierre de la actividad (9,41%) y la necesidad de una reestructuración empresarial (7,06%).
Contrataciones: un 44,71% asegura que mantendrá su plantilla
En lo referente a los planes de contratación, un 44,71% de las empresas encuestadas aseguró que mantendrá sus plantillas tal y como están ahora, frente a un 41,18% que se plantea realizar nuevas contrataciones durante 2024 (un 9,39% más que en 2023) y el 9,41% que declara que hará despidos. En relación, un 2,35% manifiesta que hará recortes salariales y el 2,35% restante dice que solicitará entrar/ampliar en ERE o en ERTE.
Sectores donde se harán las nuevas contrataciones
El 30,63% de los desempleados cree que tiene pocas o ninguna opción de encontrar trabajo pronto
Desde la perspectiva de los trabajadores, un 60,55% de los consultados dice no temer a quedarse sin empleo en los próximos meses (un 8,58% más que el año anterior). Por su parte, un 44,72% cree que el mercado laboral evolucionará de forma similar a lo vivido en 2023, mientras que un 27,89% cree que será mejor, y un 27,29% piensa que evolucionará a peor este 2024.
En lo que respecta a los desempleados, un 43,47% de las personas que buscan trabajo piensa que tiene algunas posibilidades de encontrar empleo, frente a un 30,63% que cree que tiene pocas opciones o ninguna de encontrar trabajo en los próximos meses. El 16,58% cree que encontrará empleo seguro y el restante 9,33% piensa que al menos tiene muchas opciones.
En el informe, también se abordan los principales motivos que impiden encontrar un trabajo, expresando un 42,04% de los desempleados que la edad sigue siendo el principal obstáculo al que tienen que enfrentarse. Al inicio de la pandemia, solo un 29,70% pensaba que este era su principal problema para encontrar trabajo, por lo que la preocupación por el edadismo laboral crece de forma importante. Entrando en otras razones, el 26,23% piensa que las empresas no buscan perfiles como el suyo; un 16,03% cree que el estado general de la economía es una gran barrera; y un 15,37% aluden a su falta de experiencia.
El resto de motivos que recoge la encuesta son el alto nivel de competencia, procesos de selección paralizados, la falta de contactos y de estudios, la destrucción de puestos por la automatización de procesos, las responsabilidades familiares, no saber buscar empleo correctamente o la negativa a cambiar de residencia.
Retos principales del mercado laboral en España
Adecco e Infoempleo también identifican cuáles son los principales retos que debe enfrentar el mercado laboral en España, empezando por la tasa de desempleo del 12,2% que dobla la media europea (6,4%), y que afecta principalmente a jóvenes y mayores de 50 años; el envejecimiento de la población activa; la falta de relevo generacional; la escasez de perfiles especializados; una tasa de temporalidad alta; y la existencia de sueldos más bajos que en otros países europeos.
En lo que respecta a la percepción de las empresas, un 90,59% cree que España tiene un problema estructural de desempleo que requiere atender diversos frentes: para el 51,95% uno de esos problemas es la falta de talento o mano de obra cualificada; y otro 51,95% señala el problema de la falta de estímulos fiscales a la contratación. Además, el 49,35% cree que hay problemas importantes a solucionar en determinados colectivos (jóvenes, mujeres…), y el 48,05% apunta a que existe una ratio general de desempleo demasiado alta.
Un 27,27% opina que hay una excesiva dependencia de la estacionalidad para ciertos sectores y en opinión de un 12,99% también hay una escasa diversificación sectorial. Mientras que un 5,19% apunta a la todavía escasa digitalización de las empresas españolas. También aluden, entre otras razones, a la falta de políticas de empleo efectivas y a un excesivo número de ayudas para desempleados.
Nuevas estrategias de atracción y retención de talento
Ante el problema de escasez de talento, las empresas están desarrollando nuevas estrategias de atracción y retención de talento, con las que mejorar su competitividad. En este sentido, un 56,47% de las empresas consultadas considera que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces para mejorar su competitividad, y un 32,94% también incluiría la posibilidad de teletrabajar.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz se dispara este martes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Ni pensión ni ingresos: un jubilado de 80 años busca trabajo como profesor de matemáticas para poder sobrevivir
- El centavo de trigo de Lincoln valorado en 11 millones de dólares: sigue en circulación
- El Seguro Social de Estados Unidos anuncia cambios importantes para jubilados, discapacitados y beneficiarios de Asuntos de Veteranos en mayo
- Contrato indefinido, 32 días laborables de vacaciones y teletrabajo: Indra busca recién graduados o profesionales con poca experiencia
- Así debes preparar tu fondo de emergencia por si viene una recesión en 2025: este es el dinero que tienes que tener ahorrado