
Como cada año son miles los nuevos estudiantes que se preguntan qué carrera universitaria estudiar, y mucho más ahora con el nuevo sistema de becas 2022-2023, con el que por primera vez en la historia se sabrá si se ha concedido una ayuda al estudio antes incluso de que empiecen las clases. Esto quiere decir que el plazo para presentar las solicitudes comenzará este mismo mes de marzo y es en este punto cuando entra en juego un factor importante a la hora de elegir entre una y otra: la tasa de empleabilidad de las titulaciones académicas.
Para despejar todas las dudas al respecto, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Esiak han elaborado un informe en el que se detallan los datos de empleo de los recién graduados universitarios. Los resultados son claros con respecto a la familia con mayores salidas laborales ligada a sus estudios. Ahí va la premisa más importantes. Las personas graduadas en la rama de ciencias de ingeniería y arquitectura, así como ciencias de la salud, son las que mayor inserción laboral presentan cinco años tras su graduación, con una proporción de personas en empleo del 92% y 91%, respectivamente.
Este desempeño laboral casi al 100% se cataloga en el mercado de trabajo como ‘empleo encajado’. En concreto, 9 de cada 10 personas egresadas en ciencias de la salud encuentran empleos encajados y 8 de cada 10 personas de la rama de ingeniería y arquitectura. En el lado opuesto, corren menos suerte las matriculadas en la rama de artes y humanidades son las que menor inserción presentan en el tejido productivo español, con solo 3 de cada 4 personas insertadas en la realidad de las empresas.
Cuáles son las titulaciones universitarias con mayor índice de empleabilidad
Los universitarios de la rama de ciencias de la salud e ingeniería y arquitectura cuentan con la menor tasa de desempleo, cercana al 4,5% en ambos casos. Esto contrasta con la cifra del 12,9% para artes y humanidades, y 8,9% para ciencias y ciencias sociales y jurídicas. Justo a este respecto, en concreto, solo un 70,5% de las personas provenientes de este ámbito tienen un empleo cinco años tras su graduación, y el 34% del total tiene un empleo desencajado.
Todo lo contrario ocurre las mayores tasas de inserción que se dan para las de la industria manufacturera y producción, matemáticas y estadística y medio ambiente, situándose cerca de un 89% para la primera y cerca de un 87% para las dos restantes. No obstante, hay que hacer una aclaración, porque no todo es favorable. El empleo desencajado en la rama de ciencias es elevado para los formados en medio ambiente, quienes representan un 18% del total de la rama.
Ranking por grados
Por grados concretos, las diferencias son las siguientes:
- El 92% de empleo encajado corresponde a Medicina, con la menor tasa de desempleo con un 95,1%, frente al 37% de Humanidades.
- Por el lado contrario, los graduados en psicología solo ocupan un 14% del total de la rama de ciencias de la salud y presentan una menor inserción relativa a la rama de las ciencias de la salud.
- Las personas graduadas en enfermería registran una tasa de inserción del 93,1%. En ambos casos se dan las mayores tasas de empleo encajado de todos los ámbitos de estudio analizados.
- Prácticamente la totalidad de los jóvenes que estudian informática se encuentran empleadas cinco años tras su graduación (un 96%).
- También le siguen muy de cerca las carreras universitarias relacionadas con los negocios y administración y administración y dirección (87,2% y 87,1%, respectivamente).
- Los salarios mensuales más altos se dan, en promedio, en la rama de ingeniería y arquitectura, seguido de ciencias de la salud.
- Los más bajos corresponden a la rama de artes y humanidades.
- Por situación profesional, ingeniería y arquitectura concentran la mayor proporción de personas en empleos de duración indefinida (un 71%),lo que contrasta con las formadas en ciencias de la salud son las que mayores tasas de temporalidad muestran: un 37% se encuentra en empleos temporales, próximos a artes y humanidades (35%) y ciencias (34%), en contraposición con ingeniería y arquitectura, con un 17% de personas trabajando con un contrato temporal.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Lo más leído
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- Transporte público gratis a partir de julio solo para estas personas: estos son los requisitos
- Un conductor de autobús es despedido antes de jubilarse y pierde 73.000 euros de pensión tras quedarse con 6 euros
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Una familia hereda unas tierras hace más 30 años y descubren que el pueblo se ha quedado con ellas
- El precio de la luz se dispara este martes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- El precio de la luz se dispara este martes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
- Fallece el Papa Francisco: cómo se elige al nuevo Papa y cuánto tiempo hay para formar el cónclave
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Así ha sido la vida laboral del Papa Francisco
- La sentencia del Supremo que cambió los despidos para siempre: “todo lo que hayas dicho puede y será utilizado en tu contra”