
Las políticas de conciliación son un factor muy importante en la retención de talento. Tal así, que cuatro de cada diez trabajadores españoles (el 42,5%) afirma que la falta de políticas de conciliación en las empresas les impulsa a buscar otro empleo. Es uno de los datos que se desprenden del I Informe “El talento habla: conciliación como ventaja competitiva en la empresa”, basado en una encuesta realizada por The Friendly Companies.
En el mismo, se refleja la necesidad de las compañías de crear entornos laborales que apoyen a los empleados en sus responsabilidades familiares sin que esto interfiera en su desarrollo profesional. En esta línea, el 23,7 % de los encuestados que están actualmente buscando trabajo mencionan la falta de conciliación en su empresa como un motivo relevante para querer cambiar de empleo, mientras que 56,3% considera muy importante que las empresas promuevan el bienestar en el entorno laboral, dándole un 10 de puntuación.
Casi el 80% de las mujeres asume mayor carga de trabajo con los hijos que sus parejas
El informe también pone de manifiesto la brecha de género que aún existe en el hogar. Casi el 80% de las mujeres afirmaron asumir mayor carga de trabajo con los hijos que sus parejas. Por un lado, el 40,7% de las mujeres asegura asumir más del 50% de las responsabilidades frente al 29% de los hombres, mientras que un 38% de las mujeres se hace cargo de más del 75% del cuidado de los hijos frente al 4% de los hombres.
Otro dato relevante es que el 76% de las mujeres sostiene que la carga familiar ha afectado negativamente a su desarrollo profesional, frente al 19% de los hombres con hijos que dice haberse visto afectado.
“Aunque el porcentaje de mujeres sigue siendo mucho mayor que el de los hombres, la brecha cada día es menor. Hace cuatro años el tanto por ciento de hombres con hijos que aseguraba estar afectado era del 4% frente al 19% actual. El incremento de las custodias compartidas en los casos de separación en parejas con hijos y los cambios legislativos que igualaron, en 2021, el permiso por nacimiento para ambos progenitores está poco a poco revirtiendo esta tendencia”, afirma Elena Gómez del Pozuelo, CEO de The Friendly Companies.
Esta brecha de género también se ve en las excedencias, y es que el 34% de las mujeres ha solicitado alguna vez una para el cuidado de los hijos frente al de hombres (13%). Asimismo, el número de mujeres que sienten que haber solicitado una reducción de jornada ha afectado negativamente a su desarrollo profesional es del 43%), significativamente mayor al de hombres, con un 13%.
“La maternidad sigue suponiendo un freno en la progresión profesional femenina, mientras que la paternidad no tiene el mismo impacto en los hombres”, señala Gómez de Pozuelo.
Para el 94% de los trabajadores, las empresas no están lo suficientemente comprometidas con la conciliación
Según el 94% de los encuestados, la empresa española no está suficientemente comprometida con la conciliación. Solo cuatro de cada diez empleados (41,1%) opinan que sus empresas se comprometen con la conciliación para mejorar la fidelización del talento y el 67,7% afirma que su empresa respeta las preferencias individuales en relación con la jornada reducida tras la maternidad/paternidad.
“Solo el 15,8% de los encuestados sostiene que su empresa ofrece canales de apoyo específicos para los empleados que son nuevos padres, por lo que las empresas españolas tienen aún mucho trabajo por delante para apostar seriamente por la conciliación como una necesidad estratégica para promover una sociedad más igualitaria, justa y productiva”, manifiesta la CEO de The Friendly Companies.
Formación, flexibilidad horaria y teletrabajo, los “beneficios” más valorados
Por último, la encuesta revela que la formación es el beneficio social más valorado por los trabajadores (42.7%) frente a los seguros médicos, ticket restaurante, ticket guardería, formación bonificada, planes de pensión y seguro de vida. Por género, las mujeres priorizan la flexibilidad horaria y el teletrabajo en mayor proporción que los hombres.
El 35,1% considera que la flexibilidad horaria es la medida de conciliación más importante y el 32,2% le otorga al teletrabajo una puntuación de 10. El trabajo híbrido es valorado con un 10 por el 26,7% de los encuestados. Mientras que los empleados con hijos destacan la importancia de los permisos parentales remunerados y el apoyo a la crianza, los empleados sin hijos valoran más el bienestar físico y mental.