Logo de Huffpost

Los países de Europa con más vacaciones escolares en verano: España entre las más largas

Mientras que algunos países solo disfrutan de seis semanas de vacaciones otros llegan a tener hasta 16 semanas.


Los países de Europa con más vacaciones escolares en verano
Los países de Europa con más vacaciones escolares en verano |NoticiasTrabajo
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Este viernes se dan por finalizadas las clases lectivas en muchos colegios de España, llegando así el inicio a las vacaciones de verano. Alegría para los niños y no tanto para los padres, los cuales deben hacer malabares para poder compaginar el trabajo con las extensas vacaciones de los niños y niñas de nuestro país. En este sentido, somos mucho de compararnos con el resto de países vecinos, por lo que la pregunta es obligatoria. ¿Tiene España muchas vacaciones de verano? Y, por otro lado, ¿Cuáles son los países de Europa con más vacaciones escolares?

España cuenta con una de las vacaciones de verano más extensas de Europa, según los últimos datos publicados por la red Eurydice y otras fuentes europeas como Eurostat. Los únicos países que nos superan dentro de la zona euro son Bulgaria o Italia.

Tal y como muestran las estadísticas, mientras la media europea ronda las seis a nueve semanas, en España los estudiantes disfrutan de entre 12 y 13 semanas de vacaciones estivales. Ahora bien, este varía dependiendo de la comunidad autónoma

Diferencias entre países europeos

Los países de Europa con menos vacaciones de verano son Alemania, Países Bajos, Dinamarca e Inglaterra, los cuales cuentan con seis semanas de vacaciones, según el informe de Eurydice (European Commission/EACEA/Eurydice, 2016b). En Francia cuentan con un poco más y tiene 8 semanas de vacaciones de verano, pero hay que decir que su calendario lectivo lo compensa con más vacaciones a lo largo del curso, , como dos semanas en otoño, dos en invierno y otras dos en primavera. Esto lanza la pregunta si sería positivo este sistema en nuestro país.

En la tabla media nos encontramos con países como Italia, Portugal, Macedonia, Letonia, Albania y Malta que cuentan entre 10 y 12 semanas de vacaciones estivales, algo que se sitúa en la media española. En la parte alta de la tabla se encuentra Bulgaria con 16 semanas, siendo el país de Europa con más vacaciones de verano.

Por el contrario, países del sur y este de Europa, como Italia, Portugal, Macedonia, Letonia, Albania y Malta, también superan las diez semanas de vacaciones estivales, situándose en una franja similar a la española. En el caso de Bulgaria, algunas regiones llegan a las 16 semanas de descanso, siendo el país europeo con mayor tiempo libre para los escolares en verano.

El calendario escolar en España

El curso escolar en España suele terminar entre el 19 y el 25 de junio y se reanuda a principios o mediados de septiembre, dependiendo de la comunidad autónoma. Los estudiantes de Primaria tienen una media de 79 días de vacaciones de verano, mientras que los de Secundaria llegan a los 83 días, tal y como recoge Eurydice para el curso 2025/2026.

Si miramos a las vacaciones por Comunidad, Extremadura es la comunidad autónoma donde más vacaciones disfrutan los alumnos de Primaria con 84 días, seguido de Castilla y León encabeza la lista en Secundaria de 87 días. A pesar de la dinámica, el modelo de Cantabria es diferente y cuenta con unas vacaciones más cortas, con 77 días, pero siguiendo el modelo de Francia, con más descansos durante el curso.

Además de las vacaciones de verano, el calendario lectivo de España contempla otras vacaciones o periodos de descanso como el de Navidad, que se situó entre 15 y 19 días, y Semana Santa que cuenta de 6 a 14 días, así como festivos nacionales y regionales, lo cuales varían dependiendo de la Comunidad.

Impacto y debate sobre el modelo español

El debate sobre la duración de las vacaciones escolares en España resurge cada año, coincidiendo con la publicación de los nuevos calendarios académicos y la llegada del verano. La comparación con las vacaciones laborales de los padres (fijadas a 30 días naturales según el Estatuto de los Trabajadores) pone en evidencia un desfase difícil de conciliar para muchas familias, obligadas a buscar soluciones para la atención de los menores durante más de dos meses de parón escolar.

A esta brecha se suma la falta de consenso en el ámbito educativo y científico sobre los efectos reales de un descanso tan prolongado. Las investigaciones no da una conclusión definitiva. Por un lado, la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa apunta a una ligera pérdida de rendimiento entre los alumnos más jóvenes tras largas interrupciones, mientras que otros estudios descartan diferencias relevantes entre un periodo vacacional de ocho semanas y otro de trece.

Entre el profesorado, la cuestión tampoco es unánime. Hay voces que reclaman una reestructuración del calendario escolar, con descansos más repartidos a lo largo del curso, siguiendo el modelo de países como Francia o Alemania. Sin embargo, otros docentes defienden el actual esquema, argumentando que la climatología española y la escasez de infraestructuras adecuadas en los centros (especialmente en el sur del país) hacen inviable reducir las vacaciones de verano.

El resultado es un equilibrio precario en el que coinciden la tradición, la meteorología y las necesidades familiares, mientras el debate sobre el modelo más idóneo sigue sin resolverse.

España, a la cabeza en vacaciones de verano, pero menos descanso durante el curso

Mientras que España se encuentra entre los países europeos con más semanas de vacaciones en verano, durante el resto del curso los alumnos españoles disfrutan de menos periodos de descanso que sus homólogos de países como Francia o Alemania, donde el calendario escolar reparte más semanas de descanso a lo largo del año.

Según datos de la Comisión Europea, el modelo español responde tanto a razones climáticas como históricas. Sin embargo, el debate sobre una posible reorganización del calendario escolar continúa abierto, ante las diferencias de conciliación y los retos educativos que presenta el modelo actual.