Logo de Huffpost

Esta es la edad a la que un niño puede hacer los deberes solo, según los psicólogos

Cuando un niño cumple estos años ya tiene la suficiente capacidad de abstracción para hacer sus tareas escolares de forma autónoma.


Un niño haciendo los deberes en casa
Un niño haciendo los deberes en casa |Envato
Antonio Montoya
Fecha de actualización:

Los niños no acaban de estudiar y hacer actividades cuando termina el horario lectivo, sino que en casa tienen que hacer los deberes. Profesores y maestros mandan tarea para casa a sus alumnos con el fin de que estos desarrollen sus habilidades y mejoren la comprensión de las nociones explicadas en clase cada día. Es cierto que la mayoría de los niños son ayudados por sus padres para hacer los deberes en los primeros años de escuela y estos no saben muy bien cuando dejar de ayudarlos realmente. Pues según una psicóloga, la edad más propicia para dejarles hacer la tarea solos es a los 6 años.

Esto siempre es de forma gradual, ya que se debe fomentar la autonomía a la hora de hacer los deberes desde muy jóvenes, sin dejar de ayudarles por completo de golpe. Además, no todos los niños se desarrollan igual o tienen las mismas necesidades, por lo que igualmente siempre es necesario medir la ayuda. De hecho, en algunos casos en los que los niños ya sean mayores, la participación de los padres puede limitarse a simplemente mostrar interés. En otros casos, aunque alcancen ciertas edades, los niños pueden necesitar una presencia significativa. “Quienes piden más ayuda suelen buscar un momento de atención emocional, una cercanía emocional”, explica la psicóloga Florence Millot a Le Figaro. “El tiempo que pasan juntos haciendo las tareas se convierte entonces en un momento de conexión con el padre, ya que este está sentado junto al niño, observándolo…”.

Esto es que simplemente el hecho de preguntarles o estar atentos a sus tareas puede conectar a padres e hijos emocionalmente. Igualmente, no son pocos los padres que se preguntan: “¿A qué edad puede mi hijo hacer la tarea solo?”

Primer paso para dejarles solos: observar su comportamiento

Tal y como explica la experta Florence Millot, lo primero si queremos ir dejando que nuestros hijos hagan los deberes solos es observar su comportamiento: "¿Va a hacer la tarea espontáneamente o siempre me pide ayuda?". Es importante, según la psicóloga fomentar cierta autonomía. "A menudo, son los padres quienes temen dejar a su hijo solo por temor a que fracase ", explica. "Sin embargo, los niños son capaces de arreglárselas solos mucho antes de lo que creen los padres".

Millot explica con claridad la preocupación de los padres con las notas o a que fracasen: “No es agradable para nadie recibir malas notas o malos comentarios de su profesor. Pero cuando se deja que los niños intenten cosas por sí mismos, incluso si fallan, aprenden de sus errores. Esto los anima a involucrarse más después”. 

Para la experta en psicología, la autonomía no significa abandono. El padre o la madre debe permanecer disponible, pero en un segundo plano. "Hay que darle tiempo al niño para que reflexione por sí mismo, sin la presencia física de los padres. Luego pueden intervenir sugiriendo que se revisen ciertos puntos. Mientras el adulto esté presente, el niño confía en él. Debe aprender a encontrar la motivación en su interior ", dice Florence Millot.

A los 6 años el niño ya tiene capacidad de abstracción

La clave sin duda está en la autonomía, y esta es verdad que no se gana de la noche a la mañana, de ahí a que se deba hacer progresivamente. Pero sí que es posible que ellos adquieran cierta independencia a partir de una edad en concreto. “A los seis años, en la clase de PC, el niño adquiere la capacidad de abstracción (en psicología, la capacidad de abstracción se refiere a la capacidad de la mente para crear y usar conceptos en el razonamiento, nota del editor), lo que le permite empezar a trabajar solo”, explica la psicóloga.

La duración de este trabajo independiente evoluciona con la edad: unos veinte minutos en la clase de PC, hasta una hora y media en la adolescencia. “Las necesidades varían de un niño a otro. Lo principal es observarlos para ajustar mejor el apoyo”, termina Millot. Por lo que dejar libertad a los niños a partir de los 6 años de manera progresiva puede ser clave para que empiecen a hacer sus deberes ellos solos.