En España, el sistema público de pensiones de la Seguridad Social permite adaptar nuestra edad de jubilación según la circunstancia de cada trabajador. Pero a pesar de que hay profesiones en las cuales se puede adelantar la edad de jubilación sin recibir penalización, esto no siempre es así. De hecho, la Seguridad Social penaliza con hasta un 30% si el adelantamiento de la edad son por causas ajenas a la voluntad del trabajo como por ejemplo, un ERE.
Esto es lo que denuncia Pilar Vaquerizo, una jubilada que tuvo que jubilarse anticipadamente de manera forzosa a los 61 años, después de que su empresa hiciera un ERE (Expediente de Regulación de Empleo). A pesar de contar, como ella misma explica “con 44 años y 314 días” de cotización al momento de solicitar la pensión a la Seguridad Social, esta le castigó con una penalización del 24%, algo que a su juicio le parece “injusto” al igual que su ERE.
En su video publicado en YouTube explica que “no hay derecho”, ya que como ella bien explica empezaron a trabajar desde niños “a los 14 años y en la época de la postguerra” y ahora deben volver a pagar una nueva “condena” que la califica de “injusta”. Por eso, pide eliminar los coeficientes sin importar el Gobierno o lo grupos políticos y finaliza el video con “basta ya”.
Pide eliminar los coeficientes reductores a las largas carreras de cotización
Pilar es uno de los miles de jubilados en España que por tener que jubilarse anticipadamente de manera involuntaria, es decir, ajena la voluntad del trabajador, la Seguridad Social recorto su pensión en base a los coeficientes reductores. Estos coeficientes reductores se encuentran regulados en el artículo 207 de la Ley 21/2011 y cuyos coeficientes pueden ir desde un 0,5% y hasta un 30%, dependiendo de los meses adelantado y el total de años cotizados.
Así, Pilar se tuvo que jubilar a los 61 años a causa de un ERE y como tenía 61 años cotizados la Seguridad Social se le aplicó un recorte del 24% sobre la cuantía, por lo que afecta tanto a las mensualidades ordinarias como las pagas extraordinarias. Un 24% a pesar de contar con más de 44 años cotizados.
En este sentido, Manuel Barrera, secretario de ASJUBI40 explica a NoticiasTrabajo que lo que pide no es la eliminación total de los coeficientes, sino, la eliminación de los coeficientes cuando se demuestra largas carreras de cotización. En un informe presentado Congreso de los Diputados, respaldado incluso por una Proposición de Ley impulsada por Unidas Podemos muestra el gran agravio que presenta estos pensionistas.
Por ejemplo, un trabajador que haya cotizado 52 años, 9 meses y 28 días, y decida jubilarse anticipadamente dos años antes de la edad ordinaria, sufra una penalización del 13%, es decir que cobraría el 87%, lo mismo que un trabajador con solo 29 años cotizados. Es decir, que cotiza 23 años más y recibe la misma pensión.

Por otro lado, explica que ahora mismo, el método de calculo de pensiones de la Seguridad Social exige tener 36 años y 6 meses cotizados para cobrar el 100%, pero ¿Qué pasa si cotizas más años? La ley no preve un premio por ese exceso de cotización salvo en los casos previstos de jubilación demorada.

Por ello, piden que ese exceso de cotización a lo largo de su vida laboral sirva para evitar esas penalizaciones. Como alegan muchos jubilados, “somos los que más hemos aportado al sistema, es injusto que se nos castigue por ello”.