
En España, uno de los beneficios que tienen los trabajadores es la posibilidad de solicitar una baja médica en la Seguridad Social ante cualquier problema de salud, ya sea de origen laboral o no. Es necesario tener presente que la prestación por incapacidad temporal es un derecho regulado por el Real Decreto 625/2014; y que, por tanto, puede sufrir modificaciones, como la última experimentada este verano 2024.
Aunque esta prestación económica sigue siendo un respaldo en caso de baja médica, el procedimiento para solicitarla ha cambiado en 2024 debido a una reforma impulsada por la Seguridad Social. Este ajuste afecta, por ejemplo, a los casos relacionados con problemas traumatológicos.
¿Qué cambios hay en la gestión de las bajas médicas?
Durante el 2024, se han implementado unas reformas que mejoran la gestión de las bajas laborales, alterando la administración de las incapacidades temporales. Estas modificaciones, que muchas personas aún desconocen, ya está en vigor y ha sido confirmadas por la Seguridad Social.
Una de las principales consecuencias de estos cambios es el aumento de la responsabilidad de las mutuas en el manejo de las bajas. Anteriormente, el sistema público de salud era el principal encargado de gestionar las bajas por traumatología, pero ahora las mutuas juegan un papel más relevante en este proceso.
Ahora, tras la última decisión impulsada en la Mesa de Diálogo Social, las mutuas toman un papel relevante en cuanto a las pruebas de traumatología y será un alivio para las largas listas de espera que asfixian en muchas ocasiones a la sanidad pública.
Duración y cuantía de la baja médica en España
La cuantía de la prestación varía en función de la causa de la baja. Si es por contingencias comunes, se recibe el 60% del salario desde el cuarto día de baja hasta el día 20, y a partir del 21, el 75%. Si es por contingencias profesionales, es del 75% del sueldo desde el primer día.
En cuanto a la duración, la baja inicial puede extenderse hasta seis meses, con la posibilidad de prorrogar otros seis si el trabajador no está en condiciones de reincorporarse (en total 365 días). Si, tras cumplir ese periodo de un año, el trabajador sigue sin poder regresar a su puesto, el INSS puede prolongar la baja por otros seis meses (máximo 545 días).
Al alcanzar los 18 meses de baja, se evalúa la posibilidad de declarar al trabajador en situación de incapacidad permanente. En este caso, se puede optar por una incapacidad permanente.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- La motosierra de Elon Musk y su política de despidos se da de bruces con Italia: “aquí no”
- La pensión de Bertín Osborne si decidiera jubilarse: por encima de la máxima de la Seguridad Social
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- El SEPE avisa a los que cobran el subsidio para mayores de 52 años sobre este documento
- El precio de la luz vuelve a caer con la nueva tarifa este martes: las horas más baratas para enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- El SEPE avisa de sus nuevos cursos gratis para trabajar en colegios
- Una empleada con más de 25 años en Lidl es despedida por modificar el horario en días de huelga: la justicia lo declara improcedente
- Aldi se adelanta a las vacaciones y pone en venta sus maletas a precios únicos: incluida una para llevar en cabina
- La pensión de Bertín Osborne si decidiera jubilarse: por encima de la máxima de la Seguridad Social
- Directivos del INSS avisan al Gobierno: no habrá funcionarios para reconocer y gestionar las pensiones “y eso está sucediendo ya”