
El petróleo aumenta su valor en más de un 10%, mientras que el oro alcanza máximos históricos, tras el ataque de esta madrugada de Israel sobre Irán. Una ofensiva que sin duda ha acentuado la inseguridad geopolítica mundial, provocando que el oro sea un verdadero ‘refugio’ económico ante la incertidumbre financiera mundial. A la par que el petróleo y el oro se han disparado, las bolsas europeas han caído estrepitosamente en la jornada de este viernes después del ataque.
No es nada nuevo, ya que siempre que hay conflictos geopolíticos donde países de Oriente Próximo están implicados el mercado suele actuar así, con las bolsas cotizando a la Baja y el oro o los bonos subiendo.
El precio del petróleo
Si hablamos del petróleo, los datos de futuro sobre el petróleo West Texas Intermediate, portal referencia en Estados Unidos, con vencimiento en julio negociados en el mercado de Chicago, se han llegado a disparar esta madrugada en torno a un 15%. Esto suponen más de 9 dólares, alcanzado los 77,5 dólares por barril, su precio más alto en casi un año.
El precio del Brent, que es el petróleo que domina en el continente europeo, también llegó a subir más de un 13%, hasta los 78,5 dólares por barril. Y esto no queda ahí, a primera hora de la mañana, las alzas se limitan a un 4,5% para ambas referencias, que cotizan en 71,1 (West Texas) y 72,44 dólares (Brent).
Con todo, el petróleo va camino de alcanzar su mayor crecimiento semanal desde 2022: más del 9%, por encima del incremento que siguió al ataque de Hamás a Israel y a los bombardeos cruzados entre Israel e Irán en 2024. El mercado ya reflejó el aumento de la tensión en Oriente Próximo el jueves, cuando Reuters informó de la evacuación de personal diplomático estadounidense en la región; el Brent repuntó un 4,3%. Con este ascenso borra las pérdidas acumuladas en lo que va de año, motivadas por la desaceleración del crecimiento derivada de las tensiones comerciales globales y por la decisión de la OPEP + de reactivar capacidad inactiva más rápido de lo previsto.
La subida superior al 30% que el petróleo acumula desde sus mínimos del mes pasado amenaza con trasladarse al surtidor y presionar al alza la inflación justo cuando los aranceles empiezan a ejercer mayor fuerza sobre los precios. “Los operadores estarán muy atentos a la evolución del conflicto para determinar si provoca un verdadero trastorno en las cadenas mundiales de suministro, especialmente en la del crudo”, resume un informe del banco japonés MUFG.
Las Bolsas caen mientras el oro sube
Mientras tanto, las Bolsas cotizan en negativo: el Ibex 35 cede en torno al 1,75 % poco después de la apertura y el Euro Stoxx 50, principal referencia de la zona euro, baja un 1,4%. Se prevé una sesión bajista en Wall Street, donde los futuros del S&P 500 retroceden alrededor de un 1,3%. Las caídas han sido más moderadas en Asia: el Nikkei japonés perdió un 0,92% y los mercados chinos, cerca de un 1%.
En contraposición a la caída de las Bolsas y otros valores de mercado, el oro sube y vuelve a ser un ‘activo refugio’, como ya pasó en otras ocasiones de incertidumbre financiera mundial. De ahí la opinión de muchos economistas que lo consideran como uno de los valores de inversión más seguros del mercado. En esta ocasión, sube más de un 1%. El precio de la onza supera los 3.450 dólares, aunque sin llegar a los 3.500 que tocó fugazmente el 22 de abril.
En cuanto a las divisas a nivel mundial, es destacable que el dólar ha perdido ya ese valor de moneda refugio que tuvo en un pasado. Lo sigue siendo, pero mucho menos que antes y sobre todo desde que Trump impuso su guerra comercial total. Eso sí, ha conseguido revalorizarse levemente en comparación con el euro, un 0,3% en 1,154 dólares por euro, después de tocar ayer el nivel más bajo desde 2021.