
El paro o la prestación contributiva por desempleo es la principal ayuda que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Al ser de carácter contributivo, la cuantía y duración dependerán de las cotizaciones aportadas a la Seguridad Social.
Mientras que la duración de la prestación por desempleo se mide en función de los días cotizados en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo y que viene regulado en el artículo 269 de la Ley General de la Seguridad Social, la cuantía vendrá determinada por la base reguladora. La base reguladora es la media de las bases de cotización de los últimos 180 días de trabajo anteriores al cese.
Con la base reguladora obtenida, el SEPE establece que durante los 180 primeros días se cobrará el 70% de la base reguladora y a partir de día 181 y hasta agotar la prestación se cobrará el 60%.
Al regirse por las cotizaciones, no todo el mundo tiene derecho a cobrar la misma cuantía, todo depende de las cotizaciones por desempleo aportadas. Además, el paro cuenta con unos importes máximos y mínimos. La cuantía máxima de la prestación por desempleo en 2024 son 1.575 euros al mes. Esta dependerá de los hijos que se tenga a cargo.
El importe mínimo son 540,41 euros (80 % del IPREM más el incremento de una sexta parte), que en el caso de tener hijos cargo aumentará hasta los 722,80 euros al mes (107 % del IPREM más el incremento de una sexta parte).
El importe máximo de la prestación para aquellos que no tengan hijos a cargo será de 1.225 euros mensuales, que equivale al 175% del IPREM más un incremento adicional de una sexta parte. En el caso de tener un hijo a cargo, la cuantía aumenta a 1.400 euros mensuales, lo que representa el 200% del IPREM más una sexta parte adicional. Si se tienen dos o más hijos a cargo, la cuantía máxima ascenderá a 1.575 euros mensuales, correspondiente al 225% del IPREM más el incremento de una sexta parte.
Ahora, la todas las personas que se han quedado sin trabajo quieren cobrar el máximo de paro, por lo que se preguntan cuánto hay que cotizar para cobrar el importe máximo de la prestación por desempleo.
¿Cuánto hay que cotizar para cobrar el máximo de paro?
Primero hay que tener derecho a la presentación, donde es necesario tener al menos 360 días cotizados. Con estas cotizaciones se tendrá derecho a 4 meses de paro (consultar la duración de la prestación por desempleo). Por otro lado, es necesario tener dos hijos, ya que de lo contrario la cantidad máxima a la que se podrá optar son 1.400 euros mensuales si se tiene un hijo o 1.225 euros mensuales si no se tiene hijos.
Por último, será necesario cotizar durante los últimos seis meses anteriores a la solicitud del paro por una base de al menos 2.248, 12 euros brutos al mes, ya que el paro corresponde al 70 % de la base reguladora.
Cumpliendo con estos requisitos, se tendrá derecho al menos durante los seis primeros meses a cobrar el paro máximo de 1.575 euros. A partir, de ese mes, la base reguladora bajará al 60%, lo que significa percibir 1.348,87 euros al mes.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk consigue reducir 1 billón de dólares en el déficit y anuncia que lo deja
- Los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo: confirmado por Trabajo
- Hacienda no podrá reclamarte las deudas si ha pasado este tiempo
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- Los viajes del Imserso presentan un nuevo precio de 50 euros para todos sus viajes: hay que cumplir un requisito
- El precio de la luz de este miércoles se desploma con la nueva tarifa: hasta 5 horas con la electricidad gratis
Últimas noticias
- ¿Estoy obligado a hacer la declaración de la Renta si cobro el Salario Mínimo Interprofesional?
- Pierde la cartera, la encuentra su empresa y le despiden por hallar drogas en ella: es improcedente y deben pagarle 25.000 euros de indemnización
- Una mujer de 80 años con una pensión de 840 euros paga 1.200 de alquiler: “comparto piso con dos estudiantes para sobrevivir”
- Una viuda se queda sin bonificación del impuesto de sucesiones por heredar una vivienda no incluida en el testamento de su marido de forma expresa
- La Seguridad Social reclama a una mujer la devolución de 22.785,80 euros de la pensión de viudedad tras reconocer el derecho a la primera esposa, pero el juzgado lo rechaza