
Las ofertas de empleo que solicitan titulados universitarios descendieron al 21,42% en 2024, seis puntos menos que el año anterior, según el análisis elaborado por LHH, empresa de talento de The Adecco Group, dentro del Informe Infoempleo Adecco 2024: Oferta y demanda de empleo en España.
Durante 2024, los estudios universitarios continuaron perdiendo peso en las vacantes publicadas, convirtiéndose en el tercer nivel formativo más solicitado por las empresas, por detrás de los titulados en Formación Profesional (FP) y de los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria o Graduado Escolar. Según el informe, “una de cada cinco vacantes” requiere actualmente estudios universitarios. Este documento analiza las razones que pueden estar detrás de este descenso y concluye que la causa “podría estar en una combinación de factores”.
Uno de los factores señalados es una “formación académica que no se alinea con las demandas del mercado”, lo que se traduce en que España lidera la tasa de sobrecualificación en la Unión Europea (UE). A ello se suma una “notable escasez de titulados en áreas clave (tecnología e ingeniería principalmente)”, así como una “creciente preferencia por perfiles con la experiencia práctica y habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP”.
También se apunta que “en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada por las necesidades que se generaron durante la pandemia”. Una vez superada esta situación, la caída de vacantes, sobre todo en el sector sanitario privado y en el formativo, ha tenido “importantes consecuencias para este nivel”.
Las Ciencias Sociales y Jurídicas, las carreras más demandadas
En cuanto a los estudios más buscados, destacan principalmente los del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (47,92%), que por segundo año consecutivo lideran la demanda. Además, incrementan su presencia en las ofertas en 1,55 puntos respecto a 2023, tomando “definitivamente el relevo de las titulaciones sanitarias”.
Dos de las titulaciones más demandadas pertenecen a esta rama, y en total, cuatro de las cinco carreras más buscadas en España están en este ámbito.
Por su parte, los grados del área de Ingeniería y Arquitectura han experimentado la mayor subida, con un incremento de 2,92 puntos porcentuales, y ya están presentes en el 27,16% de las ofertas que requieren perfiles universitarios.
Las Ciencias de la Salud caen hasta el 20,83%, perdiendo 6,57 puntos porcentuales en un año. “Una vez pasada la crisis sanitaria, su presencia en los requisitos formativos de las ofertas de empleo se ha frenado y protagonizan la mayor caída por rama de conocimiento, aunque siguen aglutinando un 5% más de demanda que antes de la pandemia”, precisa el informe.
También se observa una “ligera recuperación” en la demanda de carreras de la rama de Ciencias (2,06%), aunque todavía “lejos de los valores que mostraba en 2019 (3,4%)”. En el caso de Arte y Humanidades (2,04%), se ha registrado un crecimiento de un punto, aunque siguen siendo las menos demandadas.
ADE vuelve a liderar las carreras más demandadas
En 2021, la carrera de Administración y Dirección de Empresas (ADE) cedió su posición como la más demandada ante las titulaciones sanitarias y las relacionadas con la educación. Sin embargo, tres años después, ADE vuelve a encabezar el ranking de grados más solicitados, apareciendo en el 3,67% de las ofertas, pese a que su presencia se ha reducido 1,31 puntos interanuales.
Le sigue, por primera vez, el grado en Comercio y Marketing con el 1,57% de las vacantes, y en tercer lugar se sitúan las ofertas que exigen titulaciones en Medicina y Biomedicina, con el 1,47%. A pesar de ello, esta última sufre una de las caídas más pronunciadas del listado, con una bajada de 2,58 puntos porcentuales respecto al año anterior.