Los médicos en España no pueden más. Las largas jornadas de trabajo, el poco tiempo para atender a los pacientes, la presión constante por la falta de personal y la escasa retribución que reciben les ha llevado a reclamar, una vez más, por unas condiciones laborales justas. Una situación que tampoco se ha visto mejorada con el borrador del Estatuto Marco, la ley que regula las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios y no sanitarios del Sistema Nacional de Salud, que se filtró el pasado 9 de enero.
Este primer borrador, propuesto por el Ministerio de Sanidad, ha provocado el rechazo unánime de todos los profesionales del sector que ha desembocado en numerosas concentraciones y parones de actividad durante las últimas semanas. Y aunque las condiciones laborales de los médicos están en juego con la negociación del Estatuto Marco, que no se actualiza desde hace 22 años, el departamento dirigido por la ministra Mónica García, insiste en que no es definitivo y que está abierto a cambios.
Las guardias médicas, la jornada laboral y la permanencia, en el punto de mira
Frente a las mejoras propuestas por Sanidad en el borrador del Estatuto Marco, como la reducción de las guardias médicas, el análisis que han hecho los sindicatos médicos, tras su filtración, es que hay artículos que incluso empeoran la regulación actual. Para tomarle el pulso al sector, NoticiasTrabajo ha hablado con Andrea Premoli, pediatra en el Hospital Universitario Torrecárdenas, en Almería.
La letra pequeña de las guardias médicas
La promesa de Sanidad de reducir las guardias médicas de 24 a 17 horas ha quedado plasmada en el borrador, donde establece que deben devolverse las horas del descanso obligatorio ligadas a esas guardias, pese a que Sanidad ha asegurado en varias ocasiones que no será así. Sin embargo, tanto sindicatos como sanitarios se ciñen a lo que hay escrito en el primer borrador. “Las horas de descanso previas las tenemos que recuperar otro día”, comenta Andrea. “Por ejemplo, si yo entro a trabajar a las 15:00 horas y salgo a las 8:00 horas, que sumarían 17 horas de la nueva guardia, las 7 horas restantes que no he trabajado, las tengo que recuperar otro día”, asegura.
Las guardias médicas, obligatorias hasta los 55 años, son jornadas maratonianas que realizan los profesionales para cubrir la asistencia sanitaria, y cuya situación se agrava “por la falta de personal”. Además, no cuentan como tiempo trabajado de cara a la jubilación, no se cobran como una jornada ordinaria y tampoco se cobra la nocturnidad.

Pero, ¿qué efectos tienen en los médicos y en los pacientes trabajar durante tantas horas seguidas? Andrea, que lleva cuatro años cubriendo guardias en el hospital, asegura que este ritmo de vida “no es saludable”, ya que es “estresante y agotador”. Tanto, según cuenta, que “empiezas a dudar de algo tan básico como en la dosificación de un fármaco que pones todos los días”. Una situación que afecta directamente a la calidad de la asistencia sanitaria, ya que “puede provocar riesgos graves en un paciente”. Ya lo advertía Tamara Contreras, médico intensivista que inició una petición en la plataforma Change.org para eliminar las guardias de 24 horas y reducirlas a 12.
Jornada laboral de 48 horas semanales
Otro de los puntos calientes de la negociación es la jornada laboral. El Estatuto Marco propone una jornada de 48 horas a la semana, algo que califican de “despropósito”, ya que, “mientras el Ministerio de Trabajo pelea por una jornada de 37,5 horas semanales, a los médicos nos imponen una jornada de 48”, lamenta Pamela Wong, presidenta del Sindicato Médico de Almería, durante un parón de actividad sanitaria, a NoticiasTrabajo.

Además, los médicos también piden una nueva reclasificación profesional por su titulación y el grado de responsabilidad, para que no se equipare con otros profesionales bajo el grupo A1. “Nosotros tenemos una carrera de 6 años, con 360 créditos, una preparación MIR y 4 o 5 años de residencia”, recuerda Andrea. En este sentido, los sindicatos también reclaman tener un estatuto propio al margen del resto de profesionales sanitarios.
Trabajar en la sanidad pública y en la privada será incompatible
El borrador también recoge otro punto que ha crispado a los profesionales y que está relacionado con la compatibilidad de compaginar el trabajo en el Sistema Nacional de Salud con la actividad privada. “Nadie se imagina que alguien pueda trabajar en Coca-Cola y Pepsi a la vez”, afirmaba la ministra, Mónica García, durante una rueda de prensa.
De esta manera, los profesionales tendrán que permanecer, de manera obligatoria, en el sistema público durante 5 años tras terminar el periodo de residencia. Una medida cuya aplicación, según el borrador, quedará en manos de las comunidades autónomas.
Cuánto cobra un médico en España
La comparación de las marcas de refrescos no ha sido el único comentario relacionado con algunos puntos del borrador que ha hecho la ministra en los últimos días. “Un médico cobra lo mismo que un ministro, de media”, aseguraba García durante la retransmisión de un programa de RTVE.
Sin embargo, la afirmación de la ministra ha generado irritación entre los profesionales sanitarios, ya que el salario de un ministro del Gobierno, cifra que es pública, asciende a 6.000 euros mensuales, mientras que “los residentes cobran entre 1.000 y 2.000 euros de sueldo base, más las guardias, en función del año de residencia en el que se encuentre; y los adjuntos cobran entre 2.000 y 3.000 euros de sueldo base, más las guardias”, señala Andrea.
El próximo 23 de mayo será la primera huelga
Con el objetivo de limitar la carga de trabajo, mejorar las condiciones laborales y conseguir un estatuto propio para los médicos, la Confederación Española de Sindicatos Médicos apoyada por el Sindicato Médico Andaluz, ha convocado una huelga general para el próximo 23 de mayo de 2025 contra el borrador del Estatuto Marco.
A pesar de las esperanzas que los médicos tenían en la ministra, Mónica García, ya que ha formado parte del mismo sector, tras ver el borrador aseguran estar “preocupados y decepcionados”, señala Andrea. Por ello, todos se unirán por un interés común en este primer parón, donde pedirán “la equiparación de condiciones laborales, el reconocimiento de la medicina como una profesión de riesgo, que las guardias se paguen como es debido y que coticen para la jubilación y que, cuando terminemos la residencia, podamos elegir libremente dónde vamos a trabajar”, concluye.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- La OCU confirma las 2 mejores marcas de agua embotellada del supermercado
- Trabajo multa con 10.001 euros a un bar por contratar sin alta a una mujer que cobraba el paro y la empresa alega que “empezo a trabajar por una confusión”
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Una recepcionista de 78 años es despedida a un año de la jubilación y después de ser premiada como empleada del año: la empresa deberá indemnizarla con 73.000 euros
- El precio de la luz se desploma este sábado con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Una exempleada de Tesla gana la última batalla legal contra Elon Musk
- Carrefour desbanca a El Corte Inglés con el mejor jamón ibérico en oferta: es el único de 7 kg a este precio en el mercado
- La desorbitada cantidad de dinero que cobraba Isabel Preysler a Mario Vargas Llosa por alojarse en su mansión de Madrid
- La psicología revela las 7 experiencias de la infancia que explican la falta de respeto hacia los padres en la edad adulta
- Este es el centro comercial en Madrid que va a tener la nueva tienda de Costco: tendrán los precios más bajos de toda España