
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social ha hecho oficial la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en 2025. En un acuerdo firmado esta mañana con los sindicatos UGT y CCOO (en el que no ha estado la patronal CEOE - Cepyme) se ha dado el primer paso para reducir el horario de trabajo, mejorar en la desconexión digital y conseguir que la Inspección de Trabajo acceda de manera directa al control de la jornada laboral en las empresas.
Los convenios colectivos de los distintos sectores también se verán modificados, y tendrán hasta el día 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la nueva jornada laboral sin reducción de salario. Así, los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, han señalado que en el texto, los convenios colectivos que a la entrada en vigor de la norma (anteproyecto de ley) tengan más de 37,5 horas de trabajo a la semana, tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a esta nueva jornada de trabajo.
Yolanda Díaz ha conseguido que salga esta propuesta para alante, habida cuenta de la polémica surgida estos últimos días con su compañero de Gobierno (que no de partido) el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. El socialista señaló en una entrevista que la medida podría aplicarse de manera gradual, llegando a 2026 si fuera necesario.
Los contratos a tiempo parcial pasarán a completos en estos casos
Los contratos firmados a tiempo parcial con duración igual o superior a las 37,5 horas semanales de promedio, pasarán a contratos de trabajo a tiempo completo, cuando se aplique esta nueva norma a la que aún le queda mucho recorrido. En el caso de que se tenga un contrato con duración menor a las 37,5 horas, los trabajadores a tiempo parcial y aquellos con jornada reducida (en su mayor parte mujeres, como ha dicho la ministra) tendrán derecho a realizar el mismo número de horas de trabajo que estaban realizando antes de la entrada de esta norma.
Tendrán derecho a que se suba su sueldo a partir del momento en que entre en vigor esta jornada máxima ordinaria de 37,5 horas a la semana.
Otro sector que se ve afectado por esta modificación es el de las personas que tengan jornada reducida por cuidado de menores o familiares que tengan la consideración de víctimas de violencia de género, sexual o terrorista. Ellos tendrán derecho a realizar el mismo número de horas de trabajo que antes de la entrada en vigor de la norma.
En estos casos, el umbral máximo legal para la reducción de jornada vigente en el momento del inicio se mantendrá hasta que termine el derecho a la reducción de jornada, con el límite del 31 de diciembre de 2026. Se podrá adaptar la jornada reducida a la nueva jornada legal prevista, en el marco del horario que disfrutaban, como recuerda Europa Press.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk despide a 6.000 empleados hace tres semanas y ahora EEUU se enfrenta a un problema mucho más grave
- Una empleada de Cajamar es despedida por contratar dos préstamos por 17.000 euros a nombre de familiares para beneficiarse ella: el despido es improcedente
- Gonzalo Bernardos se alegra de que las ventas de esta famosa empresa hayan caído en más de un 47%: “espero que sigan cayendo”
- La OCU confirma las 3 mejores cervezas de supermercado
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz se dispara mañana lunes y sube en más de un 800%: habrá tramos rozando los 200 euros
Últimas noticias
- Una estadounidense consigue la nacionalidad española por carta de naturaleza al demostrar que sus orígenes son judío sefardíes
- Un hombre se libra de pagar 40.000 € por la deuda de su exmujer: había avalado el alquiler de una vivienda que ella no pagó durante cuatro años
- Seguridad Social: El pago del 9 de abril incluye un nuevo aumento del COLA para los jubilados nacidos a principios de mes
- Nuevo requisito para mantener los beneficios del Seguro Social a partir de abril
- Mercadona vuelve a triunfar con su perfume con olor a limpio: el más buscado en primavera