
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha propuesto a las comunidades autónomas celebrar la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la primera semana de junio. Esto es, por primera vez, la selectividad podría celebrarse de manera simultánea en toda España, proponiendo la CRUE que sea los días 3, 4 y 5 de junio, siempre que lo permitan los calendarios educativos.
Asimismo, la CRUE elaboró también recientemente la “propuesta de acuerdos mínimos sobre las orientaciones de materias de acceso y admisión a la universidad” (disponible aquí), que se aplicarán ya este curso 2024/2025 para adaptarse al nuevo diseño de la PAU que aprobó el Ministerio de Educación en junio, si bien esta adaptación irá aumentando progresivamente año a año.
En lo que respecta al próximo curso, y que, por tanto, afecta a los alumnos que están ahora en segundo de bachillerato, sí que se han establecido varios criterios comunes, aunque no se haya implantado una “selectividad única” como lleva años defendiendo el Partido Popular. Uno de los principales, que ya se había adelantado, es que habrá un solo modelo de examen.
Ya no se darán dos opciones, lo que reduce ya de por sí las opciones de temario, pero, además, para obtener una buena calificación, los alumnos tendrán que prepararse correctamente entre el 75 y 80% del temario de cada asignatura. Así pues, ya no se podrá estudiar solo la mitad del mismo, como ocurría ahora. Este enfoque se aplicará en todas las asignaturas, con el objetivo de que los estudiantes se preparen la materia al completo.
Otros cambios en los exámenes de la “nueva selectividad”
Los exámenes tendrán una duración máxima de 90 minutos y se compondrán de las siguientes preguntas: cerradas, semiconstruidas o abiertas, siempre y cuando la puntuación de las de respuesta abierta y semisconstruida alcance como mínimo el 70%. Además,, en cada examen se asegurará que como mínimo el 20-25% de las preguntas/tareas competenciales de carácter obligatorio, es decir, estas preguntas o ejercicios tendrán que responderse obligatoriamente.
Así, por ejemplo, en un examen de cuatro preguntas de 2,5 puntos cada una, por lo menos una pregunta tendría que ser de carácter competencial, siendo obligatorio responderla.
Penalización máxima por las faltas de ortografía
En esta propuesta de la CRUE, también se recoge la penalización máxima que supondrán las faltas de coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica:
Lengua castellana y literatura y lenguas cooficiales (catalán, valenciano, euskera y gallego): 20%. Es decir, dos puntos.
Inglés u otra lengua extranjera: 15%. Es decir, un punto y medio.
En el resto de asignaturas:, un 10%. Es decir, un punto.
En el caso del alumnado diagnosticado con dislexia y/o disortografía u otra discapacidad que afecte al desarrollo del lenguaje, esta evaluación “será de aplicación proporcional”, siempre y cuando “se haya disfrutado de esta adaptación durante toda la etapa educativa inmediatamente anterior al acceso a la universidad, y previa solicitud al órgano competente correspondiente en cada distrito universitario”.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Sofia Auñón, experta en finanzas, explica por qué es mejor no heredar la casa de tus padres: “Es una manera de ahorrar impuestos”
- La nueva medida para las comunidades de vecinos que entra en vigor este abril: afectará al alquiler de viviendas
- Este es uno de los Paradores más baratos de España, que reabre sus puertas y ofrece escapadas por tan solo 76 euros
- Adiós a uno de los supermercados con más presencia en España: afecta a 2.400 empleados
- Precio de la luz viernes, 14 de marzo de 2025, por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
- Unicaja ofrece un piso de 3 habitaciones con terraza, por solo 36.800 euros
Últimas noticias
- Estos colegios van a abrir los fines de semana para que las familias hagan actividades
- El precio del tabaco cambia a partir de este sábado y afecta a estas marcas
- Un heredero denuncia la desaparición de 18.000 euros de la cuenta del fallecido y la justicia ordena que se vuelva a calcular la herencia
- El Tribunal Médico avala la incapacidad permanente a un jardinero, pero la Seguridad Social se la deniega por no cumplir este requisito
- Un empleado dimite y la justicia lo declara despido improcedente: podría cobrar paro e indemnización porque le dieron de baja antes de tiempo