Logo de Huffpost

Trade Republic y otros neobancos, así funcionan las entidades sin oficinas que inquietan a la banca tradicional

Trade Republic es el último de los neobancos que se afincan en España. Forma parte de la banca 100% digital, alternativa a los tradicionales, y con numerosos productos de ahorro e inversión


Tarjeta de Trade Republic
Tarjeta de Trade Republic |Trade Republic
Redacción Noticiastrabajo
Redacción Noticiastrabajo
Fecha de actualización:

Los neobancos, o bancos digitales, arrasan en España y cada vez crecen más rápido. Trade Republic, de origen alemán y que inició sus operaciones en nuestro país a finales del 2021, acaba de alcanzar el millón de clientes. Y lo hace justamente adentrándose en nuestro mercado: ya dispone de una oferta completamente localizada para el mercado ibérico, con IBAN español, un 2,25% de interés sin límites en efectivo, fondos de inversión -incluyendo el régimen de diferimiento fiscal- y gestión automática de impuestos.

Esta cifra de Trade Republic es muy similar a la de su competidor (también alemán) N26, otro de los neobancos que más ruido están haciendo en España… y donde, junto a Revolut, van achicando el cerco sobre la banca tradicional, cada vez más arrinconada por la explosión de estos bancos digitales. 

Trade Republic se suma a los neobancos que operan en España: digitales, sin comisiones y con cuentas de alta remuneración

En el caso de Revolut, con 10 años de funcionamiento aquí, y que tardó casi cinco años en llegar a su primer millón de clientes en España, ahora ya sobrepasa los 4 millones. Las tres son alternativas a Caixabank, BBVA y Banco Santander, las tres entidades con más clientes, superando, en el caso del primero, la barrera de los 20 millones de usuarios.

De manera 100% digital, únicamente operando por su plataforma móvil, sin oficinas ni cajeros propios (aunque sí pueden retirar efectivo desde otros adheridos), ello les permite ofrecer productos sin comisiones, cuentas de alta remuneración y herramientas digitales avanzadas para la gestión financiera. Además, han apostado por un modelo basado en la experiencia de usuario, con aplicaciones intuitivas que facilitan la administración del dinero en tiempo real.

De todas formas, son neobancos como el Trade Republic, el último en cruzar la frontera estableciéndose en nuestro país (se registró en el Banco de España el pasado mes de febrero), los que van metiendo presión a los tradicionales. Por ejemplo, esta última, entidad dirigida por Julian Collin, se establece oficialmente en con un IBAN local (antes tenían uno alemán), haciendo a sus clientes tener un número de cuenta español. Los que se den de alta y abran una cuenta lo tendrán de manera inmediata desde ya. Y los que ya eran clientes lo irán recibiendo según acepten la migración.

Seguirá operando como una plataforma de ahorro e inversión

Por tanto, con el IBAN que empezará por las siglas ES1586, se podrá domiciliar la nómina, recibos y hacer de este banco su principal. También elimina el límite de saldo remunerado de 50.000 euros y remunerará con el tipo oficial que exista en cada momento en la Eurozona todo el dinero en cuenta. Aunque la entidad sigue defendiendo que ante todo es una plataforma de ahorro e inversión, en este contexto también anuncia el lanzamiento de nuevos productos para completar su oferta.

Entre ellos, Trade Republic implementa la retención fiscal y el reporte automático de operaciones de valores, siendo uno de los primeros bancos internacionales que compite con los bancos locales ofreciendo automatización fiscal sin esfuerzo. Así, reduce la carga administrativa para ahorradores e inversores como podía ser la presentación del modelo 720. Estas son algunas de sus operativas básicas: 

  • IBAN español.
  • Cuenta remunerada sin condiciones.
  • Tarjeta de débito Visa con cashback del 1%.
  • Fondos y acciones desde 1 euro.
  • Fiscalidad 100% adaptada a España.

Y en julio de 2025, llegarán funciones como: 

  • Transferencias SEPA.
  • Domiciliación de pagos.
  • Gestión de recibos y cuenta corriente completa.

La penetración de la banca digital en España ha pasado del 33% al 70% en 9 años

Los datos son claros. En apenas nueve años, la penetración de la banca digital en España ha pasado de representar un 33% al 70% actual. Y la previsión es que en los próximos cinco años alcance el 85%, según Funcas. Las entidades aspiran a que antes de 2030 tres de cada cuatro contrataciones de productos financieros se hagan online, por lo que el negocio se ha trasladado a las webs y especialmente a las aplicaciones para el móvil.

El auge de los neobancos ha acelerado el proceso. Algunas de estas entidades, que nacieron como pequeñas empresas creadas por un grupo de amigos, con una plantilla que se podía contar con los dedos de una mano, son hoy gigantes mundiales. 

Las respuestas han sido variadas, aunque la mayoría han consistido en abrir filiales que directamente operan como neobancos, caso de CaixaBank, que en dos años ha captado algo más de un millón de clientes con Imagin, o del Banco Santander con Open; aliarse con otras entidades, que ha sido la opción de BBVA con el británico Atom (al mismo tiempo que salía del finlandés Hovli), o, también, lanzar cuentas digitales sin comisiones y sin requisitos de vinculación como domiciliar nóminas y recibos, posición que han adoptado BBVA, Santander, Sabadell y Bankinter.