
Con la última reforma de las pensiones, ejecutada por el entonces ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, se introdujo el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), más conocido como el “impuesto de las pensiones”. Se empezó a aplicar en 2023 y, tal como se aprobó en la reforma, su gravamen va aumentando progresivamente año a año en la nómina: subió este 2024 y volverá a subir en 2025.
Así pues, el próximo año nuestro sueldo se verá nuevamente “recortado” por el MEI que, aunque se conozca como un impuesto, realmente es una cotización adicional a la Seguridad Social, que deben abonar tanto los trabajadores como las empresas.
El objetivo de esta cotización es reactivar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la llamada hucha de las pensiones, para asegurar el pago de estas durante los próximos años. Sobre todo teniendo en cuenta que el sistema tiene que hacer frente a dos dificultades: el modelo de población de pirámide invertida ( hay más mayores que jóvenes) y las jubilaciones de la generación “baby boom”.
Cuánto sube el MEI en nuestra nómina en 2025
A partir del 1 de enero de 2025, el MEI sube 0,10 puntos, hasta alcanzar los 0,80 puntos porcentuales en la nómina de los trabajadores. Este se aplica sobre la base de cotización por contingencias comunes y se distribuye de la siguiente forma: el 0,67 corre a cargo de la empresa y el 0,13 restante a cargo del trabajador. Sobre cuánto influirá en el sueldo, se perderá un 0,1% del salario neto, por lo que el impacto no será especialmente notorio.
Este Mecanismo de Equidad Intergeneracional se mantendrá hasta 2050, si bien no subirá todos estos años. Esta es la evolución progresiva que va a seguir:
- 2025: 0,80 puntos (0,67 la empresa y 0,13 el trabajador)
- 2026: 0,90 puntos (0,75 la empresa y 0,15 el trabajador)
- 2027: 1 punto (0,83 la empresa y 0,17 el trabajador)
- 2028: 1,10 puntos (0,92 la empresa y 0,18 el trabajador)
- 2029: 1,20 puntos (1 la empresa y 0,20 el trabajador)
- 2030 a 2050 (ambos inclusive): 1,20 puntos (0,6 la empresa y 0,6 el trabajador)
Afecta a todos los trabajadores
La cotización por el MEI afecta a todos los trabajadores, es decir, todos deben pagar por el mismo. Así se expone en el artículo 127 bis de la Ley General de la Seguridad Social, donde se recoge que se trata de “una cotización finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación”, si bien “no será computable a efectos de prestaciones”.
De ese modo, se le aplica a todos los trabajadores asalariados, incluyendo a las empleadas del hogar, a los empleados del sector agrario los autónomos y a todos aquellos trabajadores que estén suscritos a un Convenio Especial con la Seguridad Social y paguen sus cuotas para la jubilación.
Lo más leído
- Jubilados estallan contra la Seguridad Social: "He cotizado más de 52 años y me quitan un 13% de la pensión, no es justo"
- Adiós a esta conocida cadena de supermercados que quería competir con Alcampo o Carrefour: más de 600 empleados a la calle
- Ya es oficial: la Comunidad de Madrid confirma que puedes ahorrarte hasta 1.500 euros en la declaración de la Renta de 2025
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- Una mujer sigue cobrando la pensión de su madre fallecida hace 30 años y ahora deberá devolver 94.894 euros a la Seguridad Social
- El precio de la luz cae en picado este viernes con la nueva tarifa: Hasta tres horas gratuitas para enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- El precio de la gasolina da un giro radical antes de Semana Santa, pero el diésel se vende a 1,03 euros en estas gasolineras
- El ayuntamiento que paga 60 euros semanales a los adolescentes por hacer tareas en el municipio
- Alerta roja por invasión en España: las autoridades piden a los turistas que se preparen con ‘trampas caseras’
- Unicaja regala hasta 630 euros por domiciliar la nómina: estos son los requisitos
- Adiós Disneyland París: el parque temático que llega a Europa y va a desbancarlo