El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha confirmado el reconocimiento de una incapacidad permanente absoluta, concediendo una pensión vitalicia de 2.195,58 euros mensuales a una trabajadora de 49 años, después de que la Seguridad Social se la denegara inicialmente. A pesar de sufrir fibromialgia severa, migraña crónica y un trastorno depresivo mayor recurrente, el tribunal ha determinado que las afecciones médicas de la trabajadora la inhabilitan completamente para desempeñar cualquier actividad laboral con un mínimo de rendimiento.
Según explica la sentencia, todo comienza en 2020, cuando esta técnica en prevención de riesgos laborales empieza a presentar problemas de salud que derivan en varias bajas médicas prolongadas. Durante ese tiempo, la trabajadora fue diagnosticada con diversas patologías graves, incluyendo fibromialgia severa, migraña crónica, síndrome de sensibilidad central y un trastorno depresivo mayor recurrente. Estas condiciones fueron documentadas por su médico y afectaron considerablemente su capacidad para desempeñar su trabajo con normalidad.
En noviembre de 2022, al agotarse el periodo máximo de incapacidad temporal (estuvo un año y medio aproximadamente y el límite son 545 días según la normativa), el Tribunal Médico o Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) evaluó su caso. A pesar de las patologías, el informe emitido por el INSS determino que las lesiones y enfermedades que sufría no justificaban una incapacidad permanente, por lo que le denegaron el acceso a la prestación. Para la Seguridad Social las limitaciones no eran suficientes como para justificar el reconocimiento de una incapacidad permanente.
No conforme con esta decisión, la trabajadora presentó una reclamación previa ante la Seguridad Social, alegando que sus afecciones médicas la inhabilitaban por completo para realizar cualquier actividad laboral con un mínimo de continuidad, rendimiento y eficacia. A pesar de la reclamación, la Seguridad Social volvió a denegar su solicitud, lo que llevó a la trabajadora llevar su caso a los tribunales. Fue entonces cuando presentó una demanda ante el Juzgado de lo Social nº 3 de Barcelona, buscando que se reconociera su derecho a una incapacidad permanente absoluta, para así tener derecho a una pensión equivalente al 100% de su base reguladora.
Incapacidad permanente absoluta para cualquier profesión
El tribunal, tras analizar el caso, estimó su solicitud, considerando que las patologías que padecía —fibromialgia severa, migraña crónica, trastorno depresivo mayor recurrente y otras afecciones— la inhabilitaban por completo para desempeñar cualquier actividad laboral con un mínimo de rendimiento. Así, el juzgado declaró que la trabajadora se encontraba en situación de incapacidad permanente absoluta derivada de enfermedad común, y condenó a la Seguridad Social a concederle una pensión vitalicia equivalente al 100% de su base reguladora, establecida en 2.195,58 euros mensuales.
Para esta decisión se basó en los informes médicos y el cuadro clínico, que incluía limitaciones funcionales graves como dolor crónico generalizado, fatiga extrema y deterioro cognitivo, incompatibles con cualquier tipo de actividad profesional.
No conforme con la sentencia de primera instancia, el INSS interpuso un recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJ). El organismo alegaba que las patologías de la trabajadora no cumplían con los criterios legales establecidos para el reconocimiento de la incapacidad permanente absoluta, basándose en que algunas de sus afecciones no eran limitantes de manera absoluta para toda profesión.
No podía desempeñar ningún trabajo
El TSJ de Cataluña, desestimó el recurso presentado por el INSS y confirmó nuevamente íntegramente la sentencia del juzgado de primera instancia. El tribunal señaló que las limitaciones funcionales acreditadas por la trabajadora, derivadas de la combinación de sus múltiples patologías, eran suficientemente severas como para impedirle desempeñar cualquier actividad laboral con un mínimo de continuidad, eficacia y profesionalidad. Además, subrayó que la fibromialgia severa y el síndrome de sensibilidad central, agravados por el trastorno depresivo y la migraña crónica, le provocaban un estado de debilidad y agotamiento extremo que justificaba plenamente el reconocimiento de la incapacidad permanente absoluta.
Para otorgar la incapacidad permanente a esta trabajadora, El Tribunal Superior basó su decisión en el artículo 194.5 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), que define la incapacidad permanente absoluta como aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio. También citó jurisprudencia previa que establece que este grado de incapacidad debe reconocerse cuando las afecciones del trabajador impiden cumplir con las exigencias mínimas de cualquier actividad laboral.
Finalmente, el TSJ dejó claro que las condiciones médicas de la trabajadora no le permitían asumir ningún tipo de responsabilidad laboral, ni siquiera en tareas sencillas, confirmando así la resolución de primera instancia y reconociendo su derecho a recibir la pensión por incapacidad permanente absoluta.
Otras noticias interesantes
- Los beneficiarios de una incapacidad permanente podrán acogerse al mínimo del IRPF para discapacidad, incluso tras la jubilación
- Una empleada denuncia a Mercadona tras caerse reponiendo bolsas de patatas y solo recibe una incapacidad permanente total de 767,25 euros
- La Seguridad Social quita el 20% de la incapacidad permanente en estos casos
Lo más leído
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Soy ex trabajadora de Zara y te cuento cómo funciona el descuento del 25% en Inditex: “hay 3.000 euros”
- El BCE recorta los tipos de interés en 25 puntos básicos y advierte sobre el impacto de los aranceles de Trump en la economía europea
- Un jubilado ayuda a su hija a pagar la vivienda a cambio de quedarse en ella y ahora será desahuciado: “No tengo adónde ir”
- El precio de la luz se desploma este viernes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Los 6 derechos que tienen todas las madres y padres trabajadores en España y que todas las empresas deben respetar
- El precio de la gasolina cae en picado en Semana Santa y el diésel ya se vende a menos de 1 euro en estas gasolineras
- Las veinte monedas de dos euros más valiosas del mundo: te pueden pagar más de 2.500 euros
- Este pueblo está muy cerca de España, tiene aguas termales gratis de la época romana y se puede esquiar muy barato