
La pensión de jubilación es la pensión contributiva a la que se accede cuando se ha cotizado un mínimo de 15 años bajo cualquier régimen de la Seguridad Social. A este periodo se le conoce como carencia genérica, pero no es el único requisito que hay que cumplir. Además, hay que estar en situación de alta o asimilada al alta y cumplir con la carencia específica, es decir, que del total de años cotizados, al menos dos deben encontrarse en los últimos 15 años.
Estos requisitos vienen regulados en el artículo 205 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Pero, ¿qué pasa cuando se cumple con la carencia genérica, es decir, los 15 años de cotización, pero no con la carencia específica, los dos años de cotización dentro de los últimos 15 años?
En este caso, tenemos dos opciones. La primera es que la Seguridad Social intente aplicar lo que se conoce como la doctrina del paréntesis y, en caso de no poder aplicarla, intentar acceder a la pensión no contributiva de jubilación, aunque esta prestación cuenta con una cuantía menor y es necesario cumplir otra serie de requisitos.
Doctrina del paréntesis
La “doctrina del paréntesis” es una figura jurisprudencial que permite excluir del cómputo de la pensión los periodos en los que el trabajador no ha cotizado, siempre que se demuestre que dicha ausencia de cotización no fue voluntaria. Es decir, se “pone entre paréntesis” esos años sin cotización, facilitando al trabajador el cumplimiento de los requisitos para acceder a la pensión de jubilación.
La aplicación de esta doctrina depende de una sentencia judicial que evalúa cada caso de manera individual. En otras palabras, se puede solicitar cuando previamente la Seguridad Social ha denegado la pensión de jubilación y, tras haber agotado la vía administrativa, se recurre a la vía judicial. Al recurrir la decisión, el tribunal competente determina que la ausencia de cotización fue involuntaria y, por lo tanto, debe ser excluida del cálculo.
Entre los casos en los que la “doctrina del paréntesis” ha sido aplicada destacan los siguientes:
- Desempleados de larga duración que no han podido cotizar, pero han permanecido inscritos como demandantes de empleo.
- Personas que han cumplido penas de prisión sin haber tenido la oportunidad de cotizar.
- Personas que han recibido pensiones no contributivas de invalidez.
- Trabajadores con problemas de salud graves que les han impedido seguir cotizando al no poder realizar los trámites pertinentes para mantener su alta en la Seguridad Social
Un ejemplo de esto puede ser un trabajador que ha cotizado 30 años a la Seguridad Social, pero es despedido a los 50 años. Tras agotar la prestación contributiva por desempleo, no continúa inscrito como demandante de empleo, por lo que, al llegar a la edad ordinaria de jubilación —que en 2025 está fijada en los 66 años y 8 meses o en los 65 años si se tienen al menos 38 años y 3 meses cotizados—, no podría aplicar la “doctrina del paréntesis”.
Para que sea de aplicación, es necesario estar inscrito como demandante de empleo y demostrar que el periodo sin cotización es ajeno a la voluntad del trabajador.
¿Qué pasa si no puedo aplicar la doctrina del paréntesis?
En este caso se puede o bien cotizar esos dos años antes de solicitar la pensión de jubilación, ya que no existe una edad máxima de jubilarse en España o acudir a la pensión no contributiva de jubilación. Para acceder a esta última, no se pedirá ni un solo día de cotización, pero es necesario cumplir ciertos requisitos como ser mayor de 65 años, tener un mínimo de 10 años de residencia efectiva en España, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud y tener ingresos inferiores a los 7.905,80 euros. Ahora, estos requisitos pueden variar dependiendo de las personas que conformen la unidad de convivencia.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Un empleado de El Corte Inglés es despedido por grabar con su móvil bajo la falda de clientas: pedía que fuera improcedente más 36.000 euros de indemnización
-
Precio de la luz mañana jueves, 20 de febrero, por horas: cuándo es más barata y más cara