
Las cotizaciones en la carrera profesional de un trabajador son clave para la pensión de jubilación. Son muchos, los que a lo largo de su vida laboral han trabajado toda o parte de ella a jornada parcial y una vez se aproxima su retiro se preguntan, cuantos años tienen que cotizar a la Seguridad Social para cobrar a la pensión de jubilación si han trabajado a jornada parcial.
Las cotizaciones a jornada parcial contarán a efectos de cotización como una jornada completa. Así lo establece la sentencia del Tribunal Constitucional 91/2019, publicado en este Boletín Oficial del Estado. En ella, el órgano judicial entiende que las cotizaciones deben computar igual, ya que de lo contrario vulneraría el principio de igualdad. Además, sería discriminatorio, puesto que la mayor parte de la población que trabaja a jornada parcial son mujeres.
Para dar cumplimiento a todo ello, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) emitió un criterio de gestión regulado bajo el número de registro 17/2019. En él se establece “cálculo del porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión de jubilación cuando el beneficiario ha desempeñado trabajos a tiempo parcial en aplicación de la sentencia del Tribunal Constitucional”.
Por todo ello, las cotizaciones a tiempo parcial computarán a igual que si fuera una jornada completa.
¿Cuántos años son necesarios cotizar para cobrar la pensión de jubilación si he trabajado a jornada parcial?
Será necesario haber cotizado al menos 15 años a lo largo de la vida laboral para tener derecho a percibir la pensión de jubilación. De estos años, al menos dos deben estar dentro de los últimos 15 años anteriores a la solicitud.
En el caso de cotizar parte o totalidad a jornada parcial, la Seguridad Social no podrá aplicar el coeficiente de parcialidad. Esto significa que no se tendrá en cuenta el porcentaje de la jornada realizada a tiempo parcial en comparación con la jornada de un trabajador a tiempo completo para calcular el número de días efectivamente cotizados como trabajador a tiempo parcial.
Ahora, la base de cotización a jornada parcial sí que puede influir en la cuantía de la pensión de jubilación.
Cómo se calcula la pensión de jubilación a jornada parcial y años necesarios para cobrar el 100%
Para calcular la pensión de jubilación a jornada parcial, primero se debe calcular la base reguladora. Para ellos hay que coger las bases de cotización de los últimos 25 años anteriores a la jubilación (300 meses) y dividir entre 350. El resultado de esta operación es la base reguladora, es decir, el 100 % de la pensión de jubilación a la que el futuro pensionista tendría derecho.
Sobre estas cotizaciones se pueden añadir tanto las lagunas de cotización como las cotizaciones ficticias.
Ahora, según los años cotizados, se tendrá derecho a un porcentaje de esa cotización. Así, con 15 años cotizados se tendrá derecho al 50% de la base reguladora obtenida. Posteriormente, por cada uno de los meses siguientes hasta 49 meses, se aplicará un 0,21% extra sobre la base reguladora. Luego, por cada uno de los meses siguientes, desde el 50 y hasta el 209, se aplicará un extra del 0,19% sobre la base reguladora.
De esta forma, para tener derecho al 100% de la pensión de jubilación a jornada parcial será necesario contar con 36 años y 6 meses de cotización.
En el caso que tras este cálculo la cuantía de la pensión de jubilación fuera inferior a la mínima (cuantías mínimas de las pensiones contributivas en 2023) se podrá solicitar el complemento a mínimos, para garantizar cobrar siempre el mínimo de jubilación fijado por ley.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Precio de la luz mañana sábado, 30 de septiembre, por horas: cuándo es más barata
-
La ayuda de Hacienda de 2.400 euros que puedes solicitar desde hoy
-
Sueldo de 40.000 € y contrato fijo: el SEPE busca personal para la construcción
-
Tragsa necesita urgente personal y no pide experiencia: 180 vacantes para teletrabajar