
El Banco de España aclara que pese a la situación actual del mercado inmobiliario en España aún “no existen señales de alerta". La subida del precio de la vivienda y la falta de inmuebles, hacen que el acceso a la vivienda sea cada vez más complicado, pese a esto, el riesgo sistémico cíclico se encuentra en un nivel intermedio, aunque debe ser monitorizado.
Según la entidad, los desequilibrios en los indicadores de los datos hasta el tercer trimestre de 2023 aún están en niveles cercanos a su punto de equilibrio. "El nivel de estos indicadores en la última fecha disponible dentro de la muestra analizada sugiere que el nivel de riesgo sistémico cíclico en el sector no es elevado, pero tampoco bajo", señalan en un artículo.
Aclaran además que "los desequilibrios inmobiliarios aumentan las dificultades para el acceso a la vivienda y, por tanto, generan retos sociales e ineficiencias macroeconómicas. Por todo esto, es importante realizar un seguimiento de este sector y contar con herramientas que permitan prevenir la acumulación de riesgos en él”.
La importancia del sector inmobiliario para la estabilidad financiera
Uno de los puntos que el Banco de España destaca es la importancia del sector inmobiliario residencial para la estabilidad financiera de nuestro país, por su relevancia tanto a nivel empleo como a nivel inversión. Un ejemplo es la crisis inmobiliaria de 2008.
Por esto, señalan que es ‘esencial’ contar con indicadores con los que poder detectar las señales de alerta de forma temprana como forma efectiva de identificar los riesgos.
Otro factor que destacan es la relación que tiene el sector con el endeudamiento de los españoles, y es que el crédito hipotecario es la mayor fuente de endeudamiento en los hogares españoles. Concretamente a septiembre de 2023, las hipotecas representaban el 40,1% de los créditos bancarios totales.
Cómo mide el Banco de España el riego sistémico
Para medir el riesgo el Banco de España dispone de herramientas para la prevención. Una de ellas es el colchón de capital anticíclico (CCA), que según aclaran “permite afrontar el riesgo para el conjunto del sistema bancario asociado al ciclo macrofinanciero. El CCA aumenta gradualmente los requisitos de solvencia de los bancos, cuando este riesgo es intermedio o elevado, y los reduce cuando se materializan los riesgos sistémicos.”
Además, utilizan otros indicadores para poder decidir si es o no necesaria la activación de este colchón, entre los que se encuentran las medidas de sobrevaloración de la vivienda y otros indicadores con medir los desequilibrios que se puedan encontrar en el mercado inmobiliario.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un hombre de 52 años se despide de su trabajo, compra una empresa en quiebra y ahora es millonario
- La nueva ayuda de casi 600 euros al mes durante 30 meses que pueden solicitar las personas que realicen labores domésticas
- Juan Manuel Lorente, abogado laboralista, pide no coger las vacaciones así: “despido inmediato”
- Un hombre de 30 años exige a su abuela una pensión de 500 euros tras pasar ocho años estudiando una carrera de cuatro
- Unicaja ofrece un piso de más de 100 metros, 4 habitaciones y buen estado por solo 48.000 euros
- El precio de la luz sube hoy lunes más del 40% con la nueva tarifa pero hay varias horas a menos de 0 euros
Últimas noticias
- Un empleado pide un día de asuntos propios y aunque se lo deniegan no va a trabajar: acaba en despido y es procedente
- Quién paga la comunidad de vecinos en una vivienda en la que hay usufructuario y nudo propietario
- Entran en una casa abandonada y encuentran a una pareja de ancianos momificada: dejaron una herencia millonaria con varios testamentos
- El país de Europa que embargará y venderá automáticamente la herencia de bienes inmuebles a partir de esta fecha
- Alerta de la Guardia Civil a todos los conductores de España: están registrando desde ya el depósito de gasolina en los coches