Logo de Huffpost

Juan Roig dice que la cesta de la compra en Mercadona ha bajado un 2%, pero según FACUA la realidad es distinta

FACUA cuestiona la bajada de precios en Mercadona tras un análisis sobre el encarecimiento de alimentos


Carrito de la compra en un supermercado Mercadona
Carrito de la compra en un supermercado Mercadona |Mercadona
Redacción Noticiastrabajo
Redacción Noticiastrabajo
Fecha de actualización:

La organización de consumidores FACUA ha desmentido la afirmación del presidente de Mercadona, Juan Roig, sobre una reducción del 2% en el precio del "carro menú" de la cadena de supermercados. Según un estudio de la asociación, el 70% de los alimentos analizados han subido de precio en el último año, pese a la reducción del IVA aprobada por el Gobierno. Además, FACUA considera inverosímil que la empresa haya duplicado su beneficio en tres años sin aumentar los márgenes en productos básicos.

Aumento de beneficios en Mercadona y dudas sobre los márgenes

En la presentación de resultados de Mercadona, Roig anunció que el precio del "carro menú" había disminuido en 6 euros durante el último año. Sin embargo, el análisis de FACUA, basado en 127 productos afectados por la rebaja del IVA, indica que 89 de ellos han subido de precio entre marzo de 2024 y marzo de 2025, mientras que solo 36 de ellos han bajado.

Mercadona cerró el año 2024 con un beneficio de 1.384 millones de euros, un 37% más que en 2023 y un 103% más que en 2021. Este aumento se produjo durante la vigencia de la rebaja del IVA, una medida gubernamental que, además de reducir el impuesto en alimentos esenciales, prohibía el incremento de márgenes de beneficio en productos como frutas, verduras, aceites, huevos, harinas, pastas, leche y legumbres.

FACUA considera que esta situación pone en duda que la cadena de supermercados valenciana haya respetado dicha prohibición. De hecho, la organización ha denunciado reiteradamente ante el Ministerio de Consumo subidas de precios injustificadas en los supermercados.

El Gobierno pidió explicaciones, pero no ha dado respuestas

En febrero de 2024, el Ministerio de Consumo solicitó a las principales cadenas de distribución que acreditaran que los incrementos de precios en productos básicos no estaban ligados a un aumento de márgenes. No obstante, más de un año después, el ministerio aún no ha informado sobre las respuestas recibidas ni sobre sus conclusiones.

Productos que han experimentado las mayores subidas

Entre los alimentos que más se han encarecido en Mercadona en el último año, según FACUA, destacan los siguientes:

  • Alubias blancas Hacendado (1 kg): de 1,85 a 2,54 euros (+37%).
  • Docena de huevos medianos M: de 2,00 a 2,60 euros (+30%).
  • Aceite de girasol Hacendado (5L): de 6,75 a 8,70 euros (+29%).
  • Malla de limones: de 1,55 a 1,99 euros (+28%).

Si la comparación se extiende a marzo de 2023, la tendencia se mantiene. FACUA indica que 7 de cada 10 productos cuestan ahora más que hace dos años. Algunos ejemplos destacados son:

  • Peras conferencia (1,5 kg): de 2,30 a 3,38 euros (+47%).
  • Patatas rojas (2 kg): de 2,68 a 3,80 euros (+42%).
  • Ajos morados (malla): de 1,39 a 1,89 euros (+33%).

Subidas en supermercados no justificadas por el precio en origen

FACUA también ha comparado la evolución de los precios en los supermercados con los precios en origen. Según sus datos, algunos productos han experimentado aumentos en los puntos de venta que no se corresponden con los pagos a los productores.

Por ejemplo:

  • Manzana golden (1,5 kg):
    • Precio en origen: 0,60 €/kg en 2023 y 2025 (sin cambios).
    • Precio en Mercadona: de 2,30 a 2,93 euros (+27,4%).
  • Peras conferencia (1,5 kg):
    • Precio en origen: de 0,71 €/kg en 2023 a 0,94 €/kg en 2025 (+23 céntimos).
    • Precio en Mercadona: de 2,30 a 3,38 euros (+1,08 euros).
       

FACUA denuncia que los incrementos en los supermercados superan con creces las variaciones de los precios en origen, lo que refuerza la sospecha de que las cadenas han aumentado márgenes a pesar de la prohibición.

Propuesta de FACUA: implantar el doble etiquetado de precios

Ante esta situación, la asociación insiste en la necesidad de implantar un modelo de doble etiquetado. Este sistema permitiría a los consumidores conocer el precio en origen de los productos agrícolas junto con el precio final en el supermercado. Según FACUA, esta medida aumentaría la transparencia y ayudaría a los consumidores a identificar posibles abusos en la cadena de distribución.

Por el momento, el Gobierno no ha tomado medidas al respecto, y las grandes cadenas de distribución siguen sin rendir cuentas sobre el cumplimiento de la normativa.

Otras noticias interesantes

Lo más leído