
El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, ha revolucionado la economía mundial con su anuncio de puesta en marcha de aranceles para las importaciones de productos. Se trata de impuestos diferentes tipos de productos que van desde los combustibles a los medicamentos de farmacia. Y, entre todos ellos, está el más comprado por España a EEUU que es la salsa de soja.
Aunque pueda parecer raro, ya que la soja es un producto con origen en la cultura asiática, España paga 638 millones de euros en importarla. Después, le siguen las almendras y el maíz dulce con más de 200 millones de euros. Esta es la punta del iceberg de una enorme cantidad de productos de todo tipo que salen de Estados Unidos con destino a España entre los que se pueden destacar el cobre, por 73 millones, polietileno (69 millones), lentillas (26 millones) o cartón (51 millones).
El primer paso que ha dado la Unión Europea, y con ella España, es el de proponer medidas que ayuden a paliar esta crisis arancelaria, con una lista de 1.700 productos. Serán los Estados miembros quienes decidan cómo mover ficha con unos impuestos que se aplicarían de forma progresiva empezando el día 15 de abril.
Estados Unidos paraliza tres meses los aranceles
Los aranceles de Donald Trump contarán con una tregua de 90 días (3 meses), tal y como anunció su Gobierno en la tarde del miércoles. Eso sí, no todos los países se verán beneficiados de esta prórroga sino los que, a juicio de Trump, no tomaron represalias comerciales.
Por supuesto, entre ellos no se encuentra China que ha recibido un serio correctivo con un aumento en los aranceles al 125% (los tenía en el 104%). Gracias a su propia red social Truth, el presidente americano ha explicado que la decisión se debe a que más de 75 países se han prestado a negociar con la Casa Blanca, y no han tomado ninguna represalia contra EEUU.
China, en cambio, tendrá unos impuestos más elevados ya que han mostrado una “falta de respeto” ante los mercados, como ha explicado Donald Trump en sus redes sociales.