Así pueden las empleadas del hogar sumar años de cotización para la pensión de jubilación

La Seguridad Social permite que las empleadas del hogar puedan añadir los años de cotización faltantes para acceder a la pensión de jubilación. Estos son los requisitos que deben reunir en 2023.

Cómo pueden acceder las empleadas del hogar a la pensión de jubilación: estos son los requisitos
Pensiones de empleadas del hogar: cuantías y requisitos para 2023
Francisco Miralles

Las empleadas del hogar están ahora cotizando en la Seguridad Social para obtener derecho a la prestación por desempleo y la pensión contributiva de jubilación, igual que el resto de los trabajadores asalariados en España. Sin embargo, algunas trabajadoras domésticas pueden no cumplir con el mínimo de cotización requerido para acceder a la pensión contributiva. En esos casos, la Seguridad Social ofrece una salida para que las trabajadoras domésticas puedan acceder a la pensión contributiva de jubilación.

El problema es que las trabajadoras del hogar hasta hace relativamente poco cotizaban por el Régimen especial de las empleadas del hogar. Este no cotizaba ni para la pensión ni para el resto de prestaciones y subsidios por desempleo gestionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), creando así un agravio comparativo.

Ahora cotizan en igualdad de condiciones del resto de trabajadores españoles, pero, aun así, los años anteriores no computarán para la pensión contributiva. Para evitar esto, la Seguridad Social ofrece varias formas para que las empleadas del hogar puedan acceder a esta pensión más ventajosa que la que venían percibiendo.

Requisitos para acceder a la pensión contributiva de jubilación

pension amas de casa
Pensión empleadas del hogar

Para que las trabajadoras domésticas puedan acceder a la pensión contributiva de jubilación es necesario cumplir con los requisitos establecidos en la Ley General de la Seguridad Social(RDL 8/2015). Estos son cumplir con edad ordinaria de jubilación y período mínimo de cotización o período de carencia.

En 2023, la edad legal de jubilación en España se sitúa en los 66 y cuatro meses. En el caso de contar con 38 años y nueve meses cotizados a la Seguridad Social, se podrá jubilar a los 65 años.

Además, se ha de tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos 2, deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de solicitar la pensión de jubilación.

Ahora, para que las empleadas del hogar puedan acceder a la pensión de jubilación deberán contar con 15 años cotizados dentro del Régimen General. En este cómputo no se podrá incluir los años cotizados bajo el Régimen especial de las empleadas del hogar, pero pueden usar las cotizaciones ficticias y lagunas de cotización para llegar a ese mínimo.

Las cotizaciones ficticias son aquellos períodos de inactividad laboral, pero que la Seguridad Social reconoce para la pensión de jubilación. Algunos de estos períodos ficticios pueden ser:

  • Dar a luz, que por cada parto sumará 112 días de cotización. Si este es múltiple, será 126 días.
  • El cuidado de los hijos cotizará hasta un máximo de 270 días.
  • El servicio militar, que puede añadir hasta un año de cotizaciones a la pensión.

Por otro lado, las lagunas de cotización son aquellos períodos en los que una persona no ha cotizado a la Seguridad Social. Por ejemplo, trabajar sin haber estado dado de alta. En estos casos, la empleada del hogar podrá integrar esas lagunas dentro de sus cotizaciones, facilitando así su derecho a pedir la pensión contributiva de jubilación.

Las reglas para incorporar estas cotizaciones son las siguientes:

  • Los primeros 48 meses sin cotización se integran con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento. En caso de que se tuviera más de 48 meses sin cotizar, el resto de mensualidades se integran con el 50% de esa base mínima. 
  • Las personas a las que se le pueda aplicar la legislación anterior a la Ley 27/2011, se les integra estas lagunas de cotización con la base mínima de cotización vigente en cada momento.

Cuanto se cobra de jubilación como empleada del hogar

Las empleadas del hogar que accedan a la pensión contributiva de jubilación deben saber que esta se calcula en base a tres factores que son la base reguladora y aplicar los coeficientes sobre esa base reguladora en función de los años cotizados.

La base reguladora se calcula sumando la base reguladora de los últimos 25 años, es decir de los últimos 300 meses. Con el resultado habrá que dividirlo entre 350 y se obtendrá el 100% de la base reguladora.

Ahora, habrá que aplicar el porcentaje al que se tiene derecho. Con 15 años cotizados, que es lo mínimo, se tendrá derecho al 50% de esa base reguladora. A partir de esos años hay que aplicar los siguientes porcentajes:

  • Por cada uno de los siguientes 49 meses se aplicará un 0,21% extra sobre la base reguladora.
  • Por cada uno de los meses siguientes, desde el 50 y hasta el 209, se aplicará un extra del 0,19% sobre la base reguladora.

Así, por ejemplo, un empleado del hogar con una base reguladora de 1.400 euros y que ha cotizado 16 años, le correspondería 52,52% de dicha base, es decir, una pensión de 735,28 euros en 14 pagas (10.293,92 euros anuales).

Hay que tener en cuenta que salvo a que se acceda a la jubilación anticipada, nunca se podrá cobrar por debajo de la mínima fijada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) vigentes cada año. La pensión mínima a la que tendrán derecho las empleadas del hogar será la siguiente:

  • Con cónyuge a cargo es de 966,19 euros mensuales (13.526,70 euros anuales).
  • Con cónyuge no a cargo, es de 743,22 euros mensuales (10.405,15 euros al año).
  • Sin cónyuge la cuantía mensual es de 783,04 euros mensuales(10.962,62 euros).

Por el contrario, la pensión máxima se situará en 3.059,23 euros mensuales (42.829,29 euros anuales).

Qué jubilación corresponde si no cumple con los requisitos

En el caso de no tener los requisitos para acceder a la pensión contributiva, las empleadas del hogar deben saber que podrán optar a la pensión no contributiva de jubilación. Esta tiene una cuantía menor 6.784 euros anuales que, repartidos en 14 pagas, dan derecho a una pensión mensual de 484,61 euros.

Esta se solicita al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y es necesario reunir unos requisitos de residencia efectiva en España y demostrar tener rentas o ingresos inferiores a los 5.899,60 euros por año.

Lo más leído

Archivado en: