
En poco más de una semana, toda España estará escuchando a los niños de San Ildefonso cantando los premios de la lotería. El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad es una tradición muy arraigada que, año tras año, siembra la ilusión en el país entero. Y es que no es un juego de azar más, sino que, gracias a él, se crean lazos con las personas que más queremos e, incluso, se crean vínculos en el trabajo o con personas con las que, normalmente, no compartiríamos ningún bien material, como si lo hacemos con los décimos.
Sobre esto, se ha manifestado el famoso economismo Santiago Niño Becerra, que ha compartido una reflexión para 'La ventana de los números' de Cadena SER que no deja indiferente a nadie. La Lotería de Navidad, aunque no exactamente como la conocemos, nació en 1812. En euros actuales, el Gordo permitía a los afortunados comprarse dos casas en Madrid. Pero, es más, “la cosa mejoró”.
Así, en 1920, los ganadores "podían comprarse 24 casas y, ahora, ninguna", salvo en “algún sitio”, como puede ser en pueblos rurales. Es un dato muy revelador del transcurso que ha seguido el concurso, así como del nivel de vida actual y de uno de los problemas más graves que se está viviendo en la actualidad, que es la vivienda.
“Supongo que lo que se quiso es reducir los premios para tener más ganancias”
Niño Becerra ha continuado explicando que, a partir de 1950, los premios empezaron a descender: “supongo que lo que se quiso es reducir los premios para tener más ganancias", añadiendo que, a la hora de hacer una comparación de los premios a lo largo del sorteo, es importante tener en cuenta factores como la inflación, el precio de los bienes básicos o los impuestos asociados a los premios. En este sentido, cabe recordar que, actualmente, la Agencia Tributaria se queda el 20% de los premios que superan los 40.000 euros. Esto significa que se queda con el 20% del Gordo, el segundo y el tercer premio.
Sobre la razón por la que se han mantenido los premios, el economista tiene una teoría: “Si se vende todo, ¿para qué vas a aumentar los premios?”. Y es que, como continúa explicando, no es un sorteo más: “Es un símbolo, hay 50.000 concursos, Euromillones, 50.000 cosas, pero la Lotería de Navidad tiene algo que, por las fechas, porque sirve para compartir con amigos, se hace en el trabajo, se hacen números colectivos, tiene algo”. Y por tener este toque especial, cree que a Loterías y Apuestas del Estado no le hace falta subir los premios, ya que las personas seguirán participando igual.
Lo más leído
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- Transporte público gratis a partir de julio solo para estas personas: estos son los requisitos
- Un trabajador sufre un infarto, coge la baja y es despedido después de denunciar a la empresa: la Justicia lo declara nulo por discriminación
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Una familia hereda unas tierras hace más 30 años y descubren que el pueblo se ha quedado con ellas
- El precio de la luz se dispara este domingo con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La moneda por la que pagan miles de euros: el secreto que la hace especial en las subastas
- Ni vinagre ni bicarbonato: el truco casero para eliminar el sarro del váter y los grifos de inmediato
- Una pareja de ancianos de más de 80 años son desalojados de su casa por un engaño de su nieto: “nunca pensé que nos haría algo así”
- Ni langostinos ni almejas: el marisco ‘made in Spain’ que arrasa en Carrefour y tiene un 70% de descuento por tiempo limitado
- Una estadounidense que vive en España reacciona así al ver la Semana Santa de Sevilla: “Me hice muchas preguntas”