Confirmada la subida del SMI: Trabajo llega a un acuerdo con los sindicatos y aumenta hasta los 1.184 euros al mes

La subida del SMI en 2025 supone para los trabajadores un aumento de 50 euros al mes. Yolanda Díaz asegura que se aprobará "con carácter inminente" en Consejo de Ministros.

Yolanda Díaz en rueda de prensa
Yolanda Díaz en rueda de prensa EFE
Esperanza Murcia

Se confirman los pronósticos. El Ministerio de Trabajo ha llegado a un acuerdo con los sindicatos (CCOO y UGT), pero no con la patronal, para subir el Salario Mínimo Interprofesional en 2025. Si ayer avisaron de que entraría en vigor “en poquísimos días”, hoy, Yolanda Díaz ha confirmado que el salario mínimo va a situarse en 1.184 euros brutos mensuales, repartidos en 14 pagas, o en 1.381,33 euros, si se reparte en 12 pagas (con las pagas extra prorrateadas). El salario anual bruto, en ambos casos, queda en 16.576 euros a jornada completa.  

De ese modo, el aumento final ha sido del 4,4%, la propuesta de Trabajo, que era una de las recomendaciones por la Comisión de Expertos que asesora al Gobierno. Este incremento, de cara al bolsillo de los trabajadores, equivale a una subida de 50 euros al mes. Y, un detalle muy importante, es que se aprobará con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025.

"El diálogo social funciona en nuestro país. Es la herramienta para dar buenas noticias en España y creo que hoy damos un paso adelante dando una buena noticia a nuestro país", ha manifestado Yolanda Díaz, quien también ha asegurado que este acuerdo se va a aprobar "con carácter inminente" en Consejo de Ministros.

Cabe recordar que la patronal (CEOE y Cepyme) sí que estaban de acuerdo en subir el salario mínimo, pero propusieron un aumento del 3%. Este porcentaje, afirmaron tanto Trabajo como los sindicatos, no garantizaba el 60% del salario medio en España, un compromiso del Gobierno (que ratificó la Carta Social Europea) y una “línea roja” para las organizaciones sindicales. 

Medidas adicionales a la subida del SMI 

Además del incremento del Salario Mínimo Interprofesional, de 50 euros mensuales (equivalente a 700 euros en términos anuales), el Ministerio de Trabajo ha pactado con los sindicatos la adaptación completa de la Directiva europea sobre salarios, “para que se despliegue por completo” en España. Asimismo, Yolanda Díaz ha explicado que se van a lanzar campañas específicas de la Inspección de Trabajo para asegurar que se está cumpliendo con el SMI. 

Asimismo, en un plazo de dos meses, se va a abrir una mesa de diálogo social para tratar aspectos de interés para los sindicatos en relación al salario mínimo. En concreto, han adelantado que tratarán medidas para evitar que las empresas puedan absorber las subidas del SMI a través de pluses o complementos, como ocurre actualmente, o que estos incrementos impliquen una aplicación automática en los convenios. 

Por su parte, queda pendiente saber si el SMI estará exento de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Yolanda Díaz ha vuelto a insistir en que la postura de su ministerio es que debería estar exento, al igual que lo ha estado en los años anteriores, pero esto es una competencia del Ministerio de Hacienda. 

La subida del SMI en 2025 beneficiará a unos 2,1 millones de trabajadores 

Con los datos de salarios de la EPA de 2023, si el SMI sube un 4,4% en 2025 hasta 1.184 euros en 14 pagas, se beneficiarán 1,80 millones de trabajadores a tiempo completo, un 11,8% de los empleados a tiempo completo. Así lo ha recogido CCOO en un informe, del que también se desprende que, extrapolando este porcentaje a los trabajadores a tiempo parcial, significaría que otras 263.000 personas a tiempo parcial se beneficiarían de la subida, dejando el número total de potenciales beneficiarios en 2,1 millones de asalariados.  

“Esta es una estimación conservadora, ya que el salario medio por hora trabajada a jornada parcial es inferior al de jornada completa, por lo que es razonable suponer que el porcentaje de trabajadores beneficiados por la subida del SMI fuera más alto a jornada parcial que el registrado a jornada completa”, añade el informe. 

Asimismo, como han reivindicado desde Trabajo en más de una ocasión, el SMI tendrá un mayor impacto “entre la población que soporta peores condiciones laborales y salarios medios más bajos”: mujeres, jóvenes, personas con contrato temporal, personas en ocupaciones elementales y trabajadores de la agricultura, hostelería o comercio

Lo más leído

Archivado en: