Los trabajadores al llegar el momento de jubilarse empiezan a tener dudas sobre su pensión ante la complejidad de tantos términos y de cómo estos afectan sobre la cuantía de su pensión. Entre estos términos se encuentra la edad de jubilación ordinaria, cobrar el 100% de la pensión o tener derecho a la pensión máxima.
Aunque todos guardan relación entre sí, no son lo mismo, ya que acceder a la jubilación a la edad ordinaria, no garantiza el 100% de la pensión y ese 100% no es lo mismo que la pensión máxima. Por ello, conviene entender que son y como afectan e interfiere cada uno sobre la cuantía de la pensión de jubilación contributiva de la Seguridad Social.
Edad de jubilación
La edad ordinaria de jubilación legal es la edad mínima a la que se puede acceder a la pensión contributiva de jubilación, sin sufrir recortes sobre la cuantía. Esta depende de la edad del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral.
Inicialmente, había una edad de retiro situada en los 65 años, pero desde el año 2013 y a través de la Ley 27/2011, de 1 de agosto (se puede consultar en este Boletín Oficial del Estado), se implemento dos edades de jubilación, una fijada en los 65 años de edad para aquellos con largas carreras de cotización y otra edad que aumentaría cada año hasta 2027, donde se situaría en los 67 años.
Año | Períodos cotizados | Edad exigida |
---|---|---|
2013 | 35 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 3 meses | 65 años y 1 mes | |
2014 | 35 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 6 meses | 65 años y 2 meses | |
2015 | 35 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 9 meses | 65 años y 3 meses | |
2016 | 36 o más años | 65 años |
Menos de 36 años | 65 años y 4 meses | |
2017 | 36 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 3 meses | 65 años y 5 meses | |
2018 | 36 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 6 meses | 65 años y 6 meses | |
2019 | 36 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 9 meses | 65 años y 8 meses | |
2020 | 37 o más años | 65 años |
Menos de 37 años | 65 años y 10 meses | |
2021 | 37 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 3 meses | 66 años | |
2022 | 37 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 6 meses | 66 años y 2 meses | |
2023 | 37 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 9 meses | 66 años y 4 meses | |
2024 | 38 o más años | 65 años |
Menos de 38 años | 66 años y 6 meses | |
2025 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses | |
2026 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses | |
A partir de 2027 | 38 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 6 meses | 67 años |
De esta forma, la edad mínima de jubilación en 2024 es de 66 años y 6 meses para aquellos que han cotizado menos de 38 años a la Seguridad Social. En el caso de haber cotizado más de 38 años, la edad se situará en los 65 años.
Sin embargo, cumplir con la edad de jubilación no garantiza cobrar el 100% de la pensión, salvo que se acceda a los 65 años, debido a las cotizaciones acumuladas.
100% de la pensión
El 100% de la pensión corresponde a la pensión de jubilación completa a la que se tiene derecho según la base reguladora. La base reguladora es una fórmula que utiliza la Seguridad Social para determinar el 100% de la pensión de jubilación, calculada en función de los años cotizados.
La base reguladora de la pensión de jubilación contributiva será el resultado de dividir entre 350 las bases de cotización de los últimos 300 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante (normalmente es el momento de dejar de trabajar). El hecho de coger las 300 últimas bases (25 años) y dividirlo entre 350 es, que las bases son a 12 meses por año (12x25=300) en cambio, la pensión de jubilación son a 14 pagas, que son 12 mensualidades ordinarias más 2 pagas extraordinarias (14x25=350).
Para calcular finalmente esta base, la Seguridad Social aplica una actualización sobre las bases de cotización según la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC), salvo en los dos últimos años, además de la integración de lagunas y otros conceptos. El resultado de todo esto será el 100% de la base reguladora, o lo que comúnmente se conoce como el 100% de la pensión.
Ahora, ese 100% dependerá del total de años cotizados a lo largo de la vida laboral del interesado. Comienza con un 50% de la base reguladora calculada para 15 años, aumentando un 0,19% por cada mes adicional entre los meses 1 y 248, y un 0,18% a partir del mes 249. De esta forma, para tener derecho a ese 100% será necesario tener 36 años y seis meses.
Por eso, las personas que se jubilan a los 66 años y 6 meses (edad que va subiendo con los años hasta 2027, que son 67 años) y tienen 15 años cotizados, no tendrían derecho al 100% de la pensión, tendiendo solo derecho a ese 50% de la base reguladora.
Pensión máxima
La pensión máxima no es lo mismo que el 100% de la pensión. La pensión máxima se refiere al importe máximo que se puede recibir, ya sea cobrando una sola pensión o varias de manera simultánea, mientras que el 100% de la pensión corresponde al máximo basado en la base reguladora.
En 2024, el importe máximo de cualquier pensión pública, ya sea de jubilación u otro tipo son 3.175,04 euros mensuales. En términos anuales, independientemente de si la pensión se distribuye en 12 o 14 pagas, la cantidad total no podrá sobrepasar los 44.450,56 euros.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una empleada con síndrome de Down es despedida tras 16 años en una famosa cadena de supermercados y la justicia condena a la empresa a pagar 115 millones de euros
- La Seguridad Social quitará hasta un 21% de la pensión a los trabajadores que decidan jubilarse a los 63 años, aunque tengan 40 años cotizados
- Despide a toda su plantilla de trabajadores con un mensaje de WhatsApp y ahora no saben si cobrarán su sueldo
- Soy consejera de Estado y me jubilé hace 20 años: ahora tengo 93 años y sigo viviendo con una compañera de piso
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- El precio de la luz se dispara este lunes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Hacienda obliga a un hombre a pagar más de 100.000 euros por tardar demasiado tiempo en vender su casa
- El médico Javier Albares: “Para reducir el daño del trabajo nocturno, es clave dormir inmediatamente al salir del turno y controlar horarios de comidas”
- Los 4 electrodomésticos que debes desenchufar después de cada uso: pueden provocar un incendio
- La DGT comenzará a multar a los conductores que ahorren en luz: hasta 200 euros
- La OCU lo confirma: estos son los 3 mejores jamones ibéricos de supermercado