Logo de Huffpost

Palo del FMI a Europa y España: pide "medidas decisivas" en los países con más deuda, entre ellos España

El Fondo Monetario Internacional insta a Europa a aplicar “ajustes significativos” en los países más endeudados de la Eurozona.


Kristalina Georgieva, directora del FMI
Kristalina Georgieva, directora del FMI |EFE
Antonio Montoya
Fecha de actualización:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó ayer, 19 de junio, “ajustes significativos” y “medidas decisivas” a los gobiernos de la eurozona con mayor endeudamiento –entre ellos España– durante la presentación de su informe anual ante los ministros de Finanzas reunidos en Luxemburgo. El organismo alertó de que, sin una consolidación rápida y creíble, el aumento del gasto en defensa, la transición verde y el envejecimiento tensionarán aún más unas arcas públicas ya muy comprometidas.

España figura entre los países con “espacio fiscal limitado” que deberán actuar con mayor rapidez. El FMI plantea que, salvo Alemania, todas las economías del euro alcancen un superávit estructural primario del 1,4 % del PIB en 2030, lo que implica recortar el déficit acumulado en dos puntos porcentuales entre 2024 y 2030. “Se necesita una estrategia política integral para tomar medidas decisivas a nivel de la UE en múltiples frentes”, recalcaba el informe remitido a los ministros de Finanzas reunidos en Luxemburgo.

Ajuste fiscal necesario y urgente

El informe advierte de que el coste combinado de intereses, pensiones, transición climática y seguridad podría sumar un 4,4 % del PIB anual en 2050, de ahí la urgencia de un plan que sitúe la deuda “en una senda estable o descendente” y limite a la fase inicial la utilización de las cláusulas de escape para financiar el gasto en defensa. El mensaje, dirigido a Madrid, Roma o París, es claro: cualquier aumento de gasto deberá ir acompañado de reformas y recortes que garanticen la sostenibilidad a medio plazo.

El FMI matiza, no obstante, que los países con bajo riesgo fiscal y amplio margen presupuestario podrían posponer parte del ajuste para sostener el crecimiento, siempre dentro del nuevo marco de reglas de la UE.

España, en el pelotón de la deuda

El FMI agrupa a España junto a Italia, Francia y Bélgica entre los socios con “espacio fiscal limitado” que deben corregir el déficit con mayor premura. Para todos –salvo Alemania– fija la meta de lograr un superávit estructural primario del 1,4 % del PIB en 2030, lo que supone recortar el desequilibrio en dos puntos porcentuales entre 2024 y 2030. La institución recuerda que «para los países con deuda alta y espacio fiscal limitado, son necesarios ajustes fiscales significativos para mitigar riesgos».

Más integración y un presupuesto potente

Para levantar el potencial de crecimiento, el Fondo exige a la Unión Europea una estrategia que profundice en su mercado único. Las barreras internas equivalen aún a un arancel del 44 % para los bienes y del 110 % para los servicios, lo que frena la inversión y la expansión empresarial. Reactivar la Unión de Mercados de Capitales, reducir la fragmentación regulatoria y mejorar la movilidad laboral son, a juicio de la institución, pasos inaplazables.

Financiar ese salto integrador requerirá elevar el presupuesto comunitario al menos un 50 %, según los cálculos del FMI, para costear la defensa común, la descarbonización y la innovación, áreas donde las iniciativas conjuntas resultan más eficientes que la acción nacional dispersa. El organismo sugiere igualmente avanzar en el euro digital y vincular las ayudas europeas a metas de productividad, recordando que no hay margen para más demoras si Europa no quiere quedarse rezagada frente a otras potencias.