
El mercado hipotecario español sufrió una fuerte contracción en el pasado mes de julio, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 29.223, lo que supone un 18,8% menos que en el mismo mes del año anterior. Esta cifra es la más baja de un mes de julio desde 2020, cuando el país se encontraba en plena crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19, y la segunda más baja de cualquier mes desde enero de 2021, cuando se constituyeron 28.748 hipotecas sobre viviendas.
La caída de las hipotecas sobre viviendas se explica, en parte, por el encarecimiento del tipo de interés medio que se aplicó a estos préstamos, que alcanzó el 3,24% en julio, el nivel más alto desde agosto de 2016, cuando se situó también en el 3,24%. Este incremento se produjo tanto en las hipotecas a tipo variable como en las de tipo fijo, que representaron el 58% y el 42% del total, respectivamente. El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,64% (un 10% superior al registrado un año antes) y para las de tipo fijo fue del 3,83% (un 7% más alto).
Caída en el precio de las hipotecas sobre vivienda
El importe medio de las hipotecas sobre viviendas también se redujo en julio, un 2,6% interanual, hasta situarse en los 143.412 euros. El capital total prestado para la adquisición de viviendas disminuyó un 20,9%, hasta los 4.191 millones de euros. Estos datos reflejan la menor demanda y la menor capacidad de endeudamiento de los compradores de vivienda ante la incertidumbre económica y la subida de los precios.
Por regiones, Andalucía, Cataluña y Madrid fueron las comunidades autónomas que registraron un mayor número e importe de hipotecas sobre viviendas en julio, con 5.932, 5.279 y 4.404 operaciones, y con 785,3, 853,3 y 905,8 millones de euros prestados, respectivamente. Estas tres regiones concentraron el 54% del total de las hipotecas sobre viviendas y el 62% del capital prestado en julio.
En el lado opuesto, Cantabria, Galicia y Cataluña fueron las regiones que experimentaron los mayores descensos interanuales en el número de hipotecas sobre viviendas, con caídas del 31,1%, del 30,2% y del 25,8%, respectivamente. Estas caídas se deben a factores como la menor oferta de vivienda disponible, la menor renta disponible de los hogares o la menor actividad turística.
Sólo tres comunidades autónomas lograron aumentar el número de hipotecas sobre viviendas en julio respecto al mismo mes de 2022: Aragón (+6,5%), Baleares (+4,5%) y Extremadura (+1,2%). Estas comunidades se beneficiaron de factores como la mayor demanda interna de vivienda, la mayor afluencia de visitantes o la mayor oferta de crédito.
En comparación con el mes anterior (junio), las hipotecas sobre viviendas también registraron una bajada tanto en número como en importe, del 12,7% y del 12,9%, respectivamente. Estos datos suponen una moderación respecto a las caídas intermensuales que se observaron en el mismo mes de 2022, del 16% y del 14,7%, respectivamente. Estos datos indican una cierta estabilización del mercado hipotecario tras los fuertes ajustes provocados por la pandemia.
Más de 30.000 millones concedidos en hipotecas
En el acumulado de los siete primeros meses del año, se han constituido un total de 212.505 hipotecas sobre viviendas en España, lo que representa una disminución del 13% respecto al mismo periodo del año pasado. El capital prestado para estas operaciones ha sido de 30.581 millones de euros, un 11% menos que en los siete primeros meses de 2022.
El plazo medio para el pago de las hipotecas sobre viviendas fue de 24 años en julio. El 46% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo fijo en julio. El tipo de interés medio al inicio es del 3,83% para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo y del 2,64% para las variables.
El mercado hipotecario español se encuentra en una situación de debilidad, debido a la menor demanda de vivienda, el encarecimiento del crédito y la incertidumbre económica. La evolución futura dependerá de factores como la recuperación del empleo, la evolución de los precios de la vivienda o la política monetaria del Banco Central Europeo.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una mujer es obligada a pagar 17.250 euros por “exceso de herencia” y la justicia ordena que no pague el impuesto de transmisiones
- Trabajo y Hacienda logran finalmente un acuerdo por la tributación del SMI ‘in extremis’
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz vuelve a bajar mañana domingo: habrá 10 tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Si ves una señal de STOP ten cuidado: estas son las 2 ciudades donde la DGT ya ha colocado sus nuevos radares
- Una empleada de Cajamar es despedida por contratar dos préstamos por 17.000 euros a nombre de familiares para beneficiarse ella: el despido es improcedente
- Una maestra cubana muestra lo que puede comprar con su sueldo de un mes
- El Corte Inglés tiene el viaje más barato a Roma para esta primavera: vuelo más 4 días de hotel desde 300 euros
- La OCU confirma cuáles son las 3 mejores cervezas de supermercado