Las entidades bancarias están dificultando cada vez más el acceso al crédito, endureciendo más que nunca las condiciones para tener una hipoteca. La red de intermediación ‘Finanzate’ sustenta ello con números para ‘ABC’: “Durante el primer trimestre del año, sobre la concesión de hipotecas por parte de las principales entidades financieras en España, más del 30 % de los créditos solicitados por particulares se denegaron”, comienza afirmando en un estudio. Es decir, los bancos rechazan 1 de cada 3 hipotecas.
El principal motivo de que se concedan progresivamente menos hipotecas continúa siendo el endurecimiento de las condiciones. Las líneas rojas se han hecho más gruesas y las suspicacias sobre los pagos crecen en un entorno de subidas de tipos de interés, inflación, amenaza de morosidad y desaceleración económica. Aunque no es el único.
También se están encontrando como obstáculos, por orden de porcentaje de casos rechazados, por no disponer de ingresos suficientes (31 %). “Las hipotecas se han encarecido notablemente en el último año, porque sus intereses han subido mucho. Eso provoca que las cuotas sean más caras y que, en consecuencia, el solicitante necesite cobrar unos ingresos más elevados para hacerles frente.
Como no todos los clientes pueden pagar las mensualidades con un máximo del 35 % de sus ingresos (el endeudamiento máximo permitido por la mayoría de los bancos), hay más peticiones denegadas”, explican, por su parte, desde ‘HelpMyCash’.
El último inconveniente de los bancos para que los clientes accedan a una hipoteca
Tener cargas financieras preexistentes (22 %). Aunque en cuarto lugar aparece la gran novedad: el empleo inestable. O, al menos, lo que los bancos consideran como inestable. Unas dificultades que aumentan en los menores de 30 años y los mayores de 55 con pocos ahorros y contratos cortos o temporales o con poca antigüedad.
La incertidumbre que gobierna el actual contexto económico y en el que la caída del Silicon Valley Bank o el amago de ello del Deutsche Bank o Credit Suisse, tiene gran parte de la culpa de que la tolerancia de las entidades bancarias y financieras haya disminuido. Que la política de subida de tipos vaya a continuar, aunque en menor intensidad, provoca que los tipos sigan al alza y sea más difícil pagarlo.
De hecho, muy difícil para algunos. Lo que se une a que las entidades no pueden asumir riesgos excesivos, precisamente el objetivo que pretende el organismo presidido por Christine Lagarde. El BCE también ha observado cómo cae el crédito concedido y se ralentiza la economía “de forma generalizada por cuarto trimestre consecutivo”.
Lo más leído
-
Horario de 8:00 a 15:00: CaixaBank busca personal con sueldo de 2.750 euros y contrato indefinido
-
Trabajo avisa de una nueva fecha clave para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas
-
Tabla con la subida de la pensión de jubilación en función de la cuantía en 2025: así sube si cobras la mínima, media o máxima
-
La Seguridad Social niega la pensión de viudedad a una mujer embarazada por no cumplir con el requisito de convivencia a pesar de haber convivido durante más de 5 años
-
Sueldo de 3.000 euros y casa gratis: se busca personal para trabajar de lunes a viernes
-
Precio de la luz mañana viernes, 24 de enero, por horas: cuándo es más barata y más cara