Facua critica la vuelta al 21% del IVA de la luz y pide que sea reducido de manera permanente

La asociación de consumidores pide al Gobierno que se rebaje el IVA a la factura eléctrica y que se implanten nuevas medidas para abaratar el recibo de la luz.

El presidente de Facua, Rubén Sánchez.
Facua critica la vuelta al 21% del IVA de la luz y pide que sea reducido de manera permanente E.P.
Berta F. Quintanilla

Facua Consumidores en Acción, la organización presidida por Rubén Sánchez, ha criticado la decisión del Gobierno de subir el IVA de la factura de la luz al 21% a partir del 1 de enero de 2025. En el último consejo de ministros, en el que Pedro Sánchez hizo balance del año 2024 se dio a conocer esta modificación en el Impuesto sobre el Valor Añadido, el IVA. Algo que es “injusto para los usuarios domésticos que se les repercuta el IVA más elevado a un suministro esencial como la electricidad”.

Así, desde Facua se ha pedido que se consolide un impuesto reducido señalando que la bajada de recaudación para las arcas del Estado derivada de esta reducción del IVA pueda ser compensada con una subida en los impuestos directos que afectan a las ‘grandes fortunas’. Esto es, a los que más ganan como las grandes empresas de modo que “se sigan garantizando cuestiones esenciales como la sanidad y la educación públicas”.

Crear una empresa pública de energía

Facua ha solicitado al Gobierno de Sánchez otras medidas que considera importantes como la creación de una empresa pública de la energía y la recuperación para el Estado de la concesión de las centrales hidroeléctricas que caduquen. 

De este modo, pasarían a estar integradas en una empresa pública generadora de energía, y podrían fijarse precios “justos” que ayuden a bajar la factura de la luz. 

Además, ha recordado que “llevamos años pidiendo al Gobierno que inste a la Unión Europea a acometer una reforma profunda del mercado eléctrico, que debe pasar por la salida de la producción hidráulica y nuclear de la subasta marginalista, ya que ambas provocan subidas injustificadas de los precios”. 

Por eso, conviene evitar el fraude que se comete en el sector de la electricidad, con ofertas engañosas e incumplimientos en los periodos de contratación, y reformar el sistema de concesión del bono social para que llegue a muchas más familias que realmente lo necesiten.

Lo más leído

Archivado en: