
Conseguir la nacionalidad española no es un proceso rápido ni sencillo, ya que requiere de diferentes pruebas o exámenes para que se conceda, además de poder demostrar una residencia continuada en España. De entre todos los requisitos, el más importante para conseguir la nacionalidad es el de haber estado en el país de forma continuada un mínimo de tiempo, el cual depende del país de procedencia o de otros factores.
Como regla general, se pide que el solicitante de la nacionalidad haya residido en España 10 años de forma legal, continuada, e inmediatamente anterior a la solicitud. Es decir, no puede haber prórrogas ni haber pasado mucho tiempo desde que se residió en España cuando se solicita la nacionalidad. Tienen una situación excepcional las personas con condición de refugiadas, a las que se les exige solamente 5 años.
Por último, solo tienen que haber estado viviendo en España durante 2 años de forma continuada aquellos ciudadanos que provengan de países iberoamericanos, de Andorra, Portugal, Filipinas, Guinea Ecuatorial, o personas de origen sefardí.
Tanto para el caso del arraigo social, laboral, para formación o en las mismas solicitudes de nacionalidad, se tiene que demostrar la residencia en España, sobre todo la continuada, que es la que cuenta para pedir la nacionalidad. Los documentos principales que se piden para demostrar la residencia continuada en España son variados y no siempre vale con entregar los mismos.
Documentos que pueden demostrar la residencia continuada
El primero de los documentos que se necesita entregar será el sello que te ponen en el pasaporte cuando pasas el control de aduanas. Es la mejor prueba para demostrar la fecha en la que se entró en el país, pero no es la única. Otras posibles pruebas (no siempre admitidas), son billetes de avión, reservas de vuelo, manifestación de voluntad de petición de asilo, o informes de la Cruz Roja u otras ONG.
Esto habrá servido para probar la fecha de entrada, pero ahora viene lo más difícil o importante, demostrar que la residencia ha sido continuada. Para esto el mejor documento es la célula de empadronamiento, ya que probará que se ha estado residiendo en un municipio de España durante un tiempo determinado.
Otras opciones para demostrar residencia en el país pueden ser facturas de suministros, de compras o servicios; billetes y reservas de viajes internos; cursos o titulaciones obtenidas en España; contratos de alquiler o compraventa; contratos laborales e informes de vida laboral; e informes médicos. Estos papeles, siempre que sean oficiales, podrán servir claramente como documentos acreditativos de la estancia permanente en España.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Esta es la antigua moneda de 5 pesetas con la que puedes ganar hasta 36.000 euros
- Cambio en el Estatuto de los Trabajadores: se elimina definitivamente el despido automático por incapacidad permanente
- Adiós a una conocida marca alemana de coches: se declara en quiebra
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz vuelve a caer este jueves con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Clece busca personal con urgencia y abre una bolsa de empleo con 336 vacantes
- Sentencia crucial para las enfermeras: confirman el derecho a recibir una prestación por riesgo en el embarazo por posible contacto con medicamentos biopeligrosos
- Un hombre es obligado a pagar una pensión a su hija de 20 años con la que no tiene relación: una psicóloga recomendó que no viera a su padre
- Cuánto cobra un cardenal del Vaticano: este es el sueldo de los encargados del cónclave para sustituir al Papa Francisco
- Un padre y un hijo encuentran en el monte 17 monedas del siglo XVII que valen más de 100.000 euros