
Hay cosas que es mejor no descubrir, o eso es lo que han podido pensar los científicos del Real Jardín Botánico de Kew cuando estaban archivando digitalmente una serie de hongos de la colección del HMS Beagle de Darwin y descubrieron las ‘arañas zombis’. Este espécimen surgió entre más de un millón de variedades de hongos recolectados para la colección durante los últimos 175 años.
El Fungarium de Kew es un archivo situado debajo del jardín del oeste de Londres, es una de las colecciones de diversidad de hongos más grandes e importantes del mundo. Y ahí tuvieron que registrar uno de los hongos más fascinantes y misteriosos de la historia, la Gibellula attenboroughii, o como se le conoce, el "hongo zombi" de David Attenborough.
Para su análisis, los equipos han estado creando imágenes de alta resolución, transcribiendo los datos y subiéndolos al portal de Kew, que otorga a investigadores de todo el mundo acceso remoto a la colección. Es decir, que todos podrán ver la famosa ‘araña zombi’ y quedar aterrados.
La directora de operaciones de digitalización de Fungarium, Shaheenara Chowdhury, explicó que los hongos "han sido ignorados por la comunidad científica durante mucho tiempo y, sin embargo, se encuentran entre los organismos más maravillosos y misteriosos del planeta".
Los especímenes están georreferenciados y abarcan décadas, lo que significa que los expertos pueden observar cómo ha cambiado el rango de una especie a lo largo del tiempo, lo que ayuda a informar los planes de conservación.
Ahora todos los científicos se fijarán en especies que antes pasaban por alto, debido al avance científico que puede suponer estudiarlos. Con este proyecto, que es una colaboración con el Museo de Historia Natural y está respaldado por fondos gubernamentales, se pretende secuenciar alrededor de 7.000 de estos hongos y poner los datos a disposición del público en línea en los próximos años.
Los científicos de Kew también han estado aprovechando la información genética almacenada en los 50.000 especímenes tipo del Fungarium. Eso solo de esa variedad, ya que en total han estimado que hay 2,5 millones de especies de hongos en el mundo, aunque solo se tenga conocimiento real de 166.000.
Pero sin duda, la especie que se lleva la palma en el estudio es la Gibellula attenboroughii (o el "hongo zombi" de David Attenborough), que debe su nombre a un episodio de Winterwatch de la BBC en 2021, donde fue vista tras haber infectado a una araña de cueva tejedora de orbes.
Parece ser que este hongo parásito pertenece a un grupo que infecta a sus huéspedes invertebrados y toma el control antes de matarlos como parte de sus mecanismos de propagación de esporas. Y ahí es donde surge la ‘araña zombi’.