Estornudar es un reflejo natural del cuerpo para expulsar agentes irritantes de las vías respiratorias, pero retenerlo o impedirlo puede acarrear consecuencias negativas. Aunque pueda parecer que no pasa nada, en realidad, aguantarse un estornudo genera una presión interna que puede afectar a diferentes partes del organismo, desde los oídos hasta los vasos sanguíneos.
El estornudo actúa como un sistema de defensa para eliminar sustancias como polvo, polen, virus o bacterias. Se trata de una respuesta automática del cuerpo ante la presencia de elementos que considera invasivos. Según un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el aire expulsado en un estornudo puede alcanzar hasta 70 kilómetros por hora y proyectarse a una distancia de ocho metros.
Ahora, hay muchas situaciones como una reunión o entornos donde premia el silencio, en las que es común que las personas intenten contener el estornudo por pudor o por no interrumpir el ambiente. Esta costumbre, aunque habitual, no es recomendable desde el punto de vista médico.
Explicación
Los especialistas advierten que retener un estornudo aumenta la presión en el interior del sistema respiratorio y del cráneo, lo que puede derivar en problemas. Entre los más frecuentes se encuentran dolores de cabeza, molestias en los oídos, hemorragias nasales o mareos. En casos más extremos, se han registrado roturas vasculares, daños en el tímpano y desgarros en el esófago o la laringe.
Uno de los riesgos más serios es la ruptura de pequeños vasos sanguíneos. Esto puede manifestarse en forma de hemorragias en los ojos, la nariz o los oídos, resultado de la acumulación repentina de presión. Aunque no siempre implica una lesión grave, sí puede ser un indicio de un esfuerzo físico innecesario que el cuerpo no está preparado para soportar debido a la presión.
Recomendaciones
Ante un estornudo, lo más recomendable desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts es dejar que se produzca, cubriéndose la boca y la nariz con un pañuelo desechable. En caso de no disponer de uno, se recomienda estornudar sobre el codo, una medida eficaz para reducir la propagación de gérmenes en el ambiente.
Si no hay más opción que intentar contener el estornudo, nunca se deben tapar completamente las fosas nasales, ya que esto puede aumentar la presión interna de forma peligrosa. En estas situaciones, es preferible reducir la intensidad del estornudo en lugar de bloquearlo por completo.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una empleada con síndrome de Down es despedida tras 16 años en una famosa cadena de supermercados y la justicia condena a la empresa a pagar 115 millones de euros
- La Seguridad Social quitará hasta un 21% de la pensión a los trabajadores que decidan jubilarse a los 63 años, aunque tengan 40 años cotizados
- Lidl anuncia el cierre de 180 supermercados: un importante cambio les obliga
- Soy consejera de Estado y me jubilé hace 20 años: ahora tengo 93 años y sigo viviendo con una compañera de piso
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- El precio de la luz se dispara este lunes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Un hombre gana más de 40.000€ al reciclar 450.000 latas y lo que consigue comprar es la envidia de muchos
- El balneario que reta a los viajes del Imserso: aguas termales gratis y opción de alojamiento con pensión completa y grandes descuentos
- El país con más infidelidades del mundo: más del 50% de la población engaña a su pareja
- Hacienda obliga a un hombre a pagar más de 100.000 euros por tardar demasiado tiempo en vender su casa
- El médico Javier Albares: “Para reducir el daño del trabajo nocturno, es clave dormir inmediatamente al salir del turno y controlar horarios de comidas”