
Ya sea tras la finalización de la jornada laboral o durante las vacaciones, la desconexión digital es un derecho regulado por la Ley Orgánica 3/2018 y reforzado por la Ley 10/2021. El artículo 88 de esta última ley establece que los trabajadores y empleados públicos tienen derecho a la desconexión digital para garantizar su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como su intimidad personal y familiar.
En plena era de la hiperconectividad, la línea entre la vida privada y la laboral se diluye cada vez más, haciendo que este derecho cobre más relevancia que nunca. Sin embargo, ¿cómo se materializa realmente esta desconexión? ¿Cuán efectiva es?
Informe de Desconexión Digital de InfoJobs
El último informe de InfoJobs sobre desconexión digital ofrece una visión detallada del grado de desconexión laboral que logran los trabajadores, revelando los hábitos y desafíos que enfrentan para disfrutar de un descanso sin interrupciones. Según el informe, 2 de cada 3 trabajadores no desconectan totalmente del trabajo al finalizar su jornada laboral. De estos, 1 de cada 3 lo atribuye a tareas pendientes, un 16% se mantiene alerta por si surge algo que requiere su atención (aunque no sea inmediato) y solo un 7% está siempre pendiente del trabajo a pesar de no haber urgencias.
Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, comenta esta situación en el estudio:
“La digitalización del ámbito laboral nos obliga a considerar la desconexión digital como algo esencial para el bienestar integral de los trabajadores. Deben establecerse prácticas saludables que permitan a los profesionales separar adecuadamente la vida laboral y personal, lo cual implica gestionar el tiempo de manera efectiva y priorizar el descanso. Un entorno profesional con buenas prácticas de descanso y desconexión incrementa la motivación, el rendimiento y la satisfacción laboral.”
Desconexión digital por nivel laboral
El informe también revela que la desconexión digital es un lujo inalcanzable para la mayoría de los mandos intermedios (64% no desconecta del todo) y para 3 de cada 4 directivos (74%). Los empleados y especialistas, en cambio, logran una mayor desconexión, con un 49% afirmando que no están pendientes del trabajo en su tiempo libre.
Perfil del trabajador que menos desconecta
Los hombres tienden a desconectar menos que las mujeres durante el periodo vacacional, con 1 de cada 4 respondiendo llamadas, mensajes o e-mails cuando es necesario, comparado con el 19% de las mujeres. En cuanto a la conexión esporádica, las diferencias son menores (37% de los hombres vs. 38% de las mujeres). Al finalizar la jornada laboral, los hombres también desconectan menos (73% vs. 69% de las mujeres).
Los jóvenes de entre 16 y 24 años son los que menos desconectan digitalmente del trabajo, tanto fuera del horario laboral (80%) como en vacaciones (69%). La falta de desconexión también está relacionada con tener un puesto de responsabilidad, siendo los perfiles directivos y de mandos intermedios los que menos logran desconectar.
Razones para la falta de desconexión
El sentimiento de obligación es el principal motivo para no desconectar del trabajo, una razón que ha disminuido 6 puntos porcentuales respecto a 2023, situándose en el 42%. Le siguen la presión del puesto (33%) y los asuntos pendientes (22%).
Desconexión digital por Comunidades Autónomas
Valencianos y andaluces son los que menos logran desconectar digitalmente. El 59% de los trabajadores de la Comunidad Valenciana no desconecta totalmente al finalizar su jornada laboral, seguido por los andaluces con un 58%. En Madrid y Cataluña, los porcentajes son más bajos, con un 51% y 55% respectivamente.
Concienciación sobre la Desconexión Digital
Según los datos del informe, los trabajadores están cada vez más concienciados sobre la importancia de la desconexión digital, aunque una parte significativa sigue respondiendo llamadas, mensajes o e-mails fuera del horario laboral. El 71% de los trabajadores españoles asegura no desconectar del trabajo fuera del horario laboral, un dato que se mantiene similar al de 2023 (72%) y muestra una tendencia a la baja respecto a años anteriores (75% en 2022 y 82% en 2021). Esta mejora gradual es significativa.
De los que no desconectan plenamente, un 43% lo hace de forma esporádica y un 28% está siempre conectado cuando es necesario.
En vacaciones de verano, el 59% de los trabajadores no logra desconectar totalmente, mejorando los datos de años anteriores (62% en 2023, 64% en 2022 y 74% en 2021).
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado con 71 años y con una hija con discapacidad tiene que volver a trabajar: “cobrando la pensión y el sueldo, no me alcanza”
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Una empleada de Mercadona logra más de 50.000 € de indemnización tras ser despedida de forma improcedente por “no cantar” los cambios: llevaba más de 18 años
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz hoy domingo sube con la nueva tarifa: habrá 9 horas donde se pague a 0 euros o menos
Últimas noticias
- Air Nostrum convoca un proceso de selección para tripulantes de cabina: no piden certificado de vuelo
- La Seguridad Social pide rellenar este documento para aumentar la pensión de jubilación e incapacidad: “solo en estos casos”
- La justicia invalida un testamento con tachaduras y modificaciones: la supuesta heredera se queda sin herencia
- ¿Qué pasa si estoy de vacaciones y operan a un familiar? ¿O si coincide con otro permiso?
- Una abogada renuncia a su puesto para dirigir una empresa de vinos que ahora vale 2.600 millones de dólares: “es como si no trabajara”