
La reducción de la jornada laboral a debate. Es lo que va a pasar este martes, 20 de febrero, en el Pleno del Congreso, donde se debatirá por primera vez esta medida impulsada por Sumar, el partido de Yolanda Díaz. Se trata de una iniciativa que se recogió en el acuerdo de Gobierno de coalición y que, ahora, pasará su primera prueba de fuego, mientras los agentes sociales (patronal y sindicatos) siguen negociándola por privado. De hecho, se reúnen esta tarde con este propósito.
Según el pacto entre PSOE y Sumar, con la reducción de jornada se pasarán de las 40 horas actuales a 38,5 horas en 2024, este año, y a 37,5 horas en 2025. Aunque no hay que confundirse, como ocurrió de inicio: la jornada laboral máxima semanal no se va a fijar en 38,5 y 37,5 horas respectivamente, sino que estos nuevos límites se van a implantar en términos anuales.
Es, de hecho, el punto polémico que tienen que resolver patronal y sindicatos. Como reconoció recientemente el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, lo difícil va a ser pactar con la CEOE a cuánto equivale, en cómputo anual, la semana laboral de 37,5 horas. En esta línea, según ha podido conocer ‘Europa Press’, lo que quiere hacer Sumar es abrir “con carácter urgente” un proceso de diálogo social que culmine con la modificación del Estatuto de los Trabajadores, así como de las disposiciones pertinentes.
Segunda iniciativa de Sumar para reducir la jornada laboral
Esta será la segunda iniciativa que registre Sumar en el Congreso para reducir la jornada laboral en poco más de dos meses, si bien, como explican desde Europa Press, esta propuesta es menos exigente. Además de que ahora sí se busca el respaldo del diálogo social.
En el texto de la proposición no de ley, consultado por las citadas fuentes, se hace mención al hecho de que la jornada laboral lleva sin tocarse más de 40 años, a pesar de las “muy distintas condiciones económicas, laborales y sociales”. Esta “congelación”, para el partido liderado por Yolanda Díaz, sitúa a España “lejos de una aplicación correcta del artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos” y, según sus cálculos, más de 10,5 millones de asalariados del sector privado tienen una jornada por encima de las 37,5 horas propuestas.
Los motivos que dan desde Sumar para la aprobación de esta medida, pasan por conseguir un reparto igualitario de las tareas de cuidado, una mayor conciliación entre la vida laboral y personal, una disminución de la exposición a los riesgos laborales y garantizar mejores condiciones de salud física y mental. También alegan que tendrá un impacto ambiental positivo y que los trabajadores tendrán más tiempo para destinar a formación, ocio o participación social.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trump pone ‘en jaque’ a la agricultura europea tras una reunión secreta en Washington
- La Seguridad Social aprobará importantes novedades para la jubilación anticipada y será "en cuestión de semanas"
- Dos empresarios aseguran que en España hay mucha gente que “quiere vivir del cuento” y la respuesta de la sindicalista Afra Blanco es demoledora
- Adecco busca 100 trabajadores para una conocida fábrica de pan
- Los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo: confirmado por Trabajo
- El precio de la luz este jueves vuelve a desplomarse con la nueva tarifa: hasta 3 horas gratis de electricidad
Últimas noticias
- La jubilación parcial se retrasará para estos trabajadores: hasta el último trimestre del año paralizarán sus solicitudes
- Gana 250 millones de euros en el Euromillones y ahora no puede cobrar el premio por un fallo de la lotería
- Dos empresarios aseguran que en España hay mucha gente que “quiere vivir del cuento” y la respuesta de la sindicalista Afra Blanco es demoledora
- Trump pone ‘en jaque’ a la agricultura europea tras una reunión secreta en Washington
- ¿Cuánto cuesta hacer la compra a domicilio? Este supermercado tiene la tarifa de envío más barata y no es Mercadona