Estas son las ‘guerras’ que ha ganado Yolanda Díaz para ampliar derechos a los trabajadores

Los grandes logros de Yolanda Díaz desde que llegó al Gobierno como ministra de Trabajo y, posteriormente, también como vicepresidenta segunda.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda
Los grandes logros de Yolanda Díaz en el derecho de los trabajadores. EFE
Esperanza Murcia

Yolanda Díaz es uno de rostros más visibles de la política española, no solo del Gobierno de coalición. Dirige el Ministerio de Trabajo y Economía Social desde enero de 2020 y, a partir de julio de 2021, pasó a ser también la vicepresidenta segunda, cargos en los que continúa actualmente. Su currículum es uno de los más buscados pero, ¿qué hay de su legislatura? Ciertamente, algunas de las medidas más relevantes de los últimos años llevan su sello personal. 

Repasando sus 4 años en el Gobierno, podemos decir que, a grandes rasgos, hay 5 medidas que sobresalen sobre el resto. Batallitas, y en algunos casos “guerras”, que han supuesto la ampliación de muchos derechos laborales

Las 5 medidas estrella de Yolanda Díaz

Llevaba apenas un mes al frente de Trabajo cuando Yolanda Díaz logró su primer acuerdo para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Es una de las medidas más reivindicadas por la ministra, que siempre ha defendido que con todas estas subidas no solo se logra un aumento en los salarios de los trabajadores, sino que se trata de una de las mayores políticas feministas, siendo una poderosa herramienta para reducir la brecha retributiva

Desde que entró al ministerio, estos han sido todos los aumentos del SMI que ha logrado aprobar, junto a su equipo y el apoyo de los sindicatos:

  • 2020: sube hasta los 950 euros.
  • 2021: sube hasta los 965 euros.
  • 2022: sube hasta los 1.000 euros.
  • 2023: sube hasta los 1.080 euros.
  • 2024 (última): sube hasta los 1.134 euros.

En uno de estos años, 2020, destacan otras dos grandes medidas ejecutadas por Díaz: el mecanismo de los ERTE y la prohibición de los despidos durante la pandemia; y el Real Decreto Ley para regular el trabajo a distancia, más conocido como la Ley del Teletrabajo, que equiparó los derechos de las personas que teletrabajaban con los de la oficina. Gracias a esta norma, se establecieron unos "mínimos", como la obligación de las empresas a proporcionar todo el material para el desarrollo del trabajo en remoto.

Unos años después, en 2022, destaca la aprobación del Real Decreto-ley 16/2022, un hito para las empleadas del hogar. A pesar de sus flecos sueltos, se acabó con una discriminación histórica para este colectivo, permitiendo a estas trabajadoras, a partir del 1 de octubre de ese mismo año, cotizar por desempleo. Esto les ha abierto la puerta a cobrar las prestaciones por desempleo, como son el paro y los subsidios, si bien no se les reconoce con efectos retroactivos. 

Este no fue el único punto destacable del decreto, ya que, a través de esta norma, se eliminó el despido por desistimiento y comenzaron a estar protegidas en caso de insolvencia del empleador, ya que empezaron a cotizar también por FOGASA. A pesar de ello, cabe recordar que el Ministerio de Trabajo todavía tiene una gran asignatura pendiente con las empleadas del hogar, prometida pero no consolidada, que es la creación de una ley de prevención de riesgos laborales

Volviendo a la trayectoria de Yolanda Díaz, hay que mencionar obligatoriamente la reforma laboral, que entró en vigor el 30 de marzo de 2022. Es una medida que, todavía hoy, se sigue debatiendo y analizando, ya que sus influencias son claras en el mercado de trabajo. Nació con el objetivo de reducir la alta tasa de temporalidad en España, por lo que primaron el uso del contrato indefinido a la par que limitaron el temporal. 

Efectivamente, en los últimos años ha aumentado significativamente la contratación indefinida. Sin embargo, hay un fenómeno “no deseado” que centra muchos de los debates actuales: el repunte de trabajadores fijos discontinuos. Otro aspecto negativo que se le atañe es el aumento de los despidos durante el periodo de prueba, que se estaría usando de forma fraudulenta como sustitución de los derogados contratos temporales.

En el quinto lugar, hay que mencionar otra norma polémica, la Ley Rider, que nació con el propósito de “garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales” pero que ha contado también con numerosos detractores. Entró en vigor el 12 de agosto de 2021 y, aunque los sindicatos reconocen que hay margen de mejora, Europa ha bebido de esta normativa para lanzar su directiva sobre los trabajadores de plataformas digitales, siendo España pionera en regular la actividad laboral de este colectivo. Recientemente, este mismo mes, habría que mencionar la reforma de los subsidios por desempleo, que asegura una mejora de las ayudas asistenciales.

Las medidas estrellas que están por venir

Los planes de la ministra de Trabajo no se quedan aquí y están por venir medidas iguales o incluso más ambiciosas. En primer lugar, está la aprobación de la reducción de la jornada laboral, que Yolanda Díaz ha prometido que se va a ejecutar este mismo año (los sindicatos creen que puede haber acuerdo este verano). Lo que está confirmado es que se va a pasar de las 40 horas actuales a 38,5 este 2024 y a 37,5 en 2025, una reducción que se aplicará en cómputo anual y sin pérdida salarial (se seguirá cobrando lo mismo).

A esta hay que sumarle la reforma de los despidos, ya que previsiblemente el Gobierno se verá obligado a aumentar la actual indemnización por despido improcedente por la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS). Es algo que lleva tiempo defendiendo Díaz, que tendría vía libre para implantar su “despido restaurativo”, con “indemnizaciones a la carta” para estudiar caso por caso, con el objetivo de que la cuantía venga a reparar el daño causado. 

Pendiente, también, está el Estatuto del Becario, que los sindicatos reclamaron reactivar este mismo mes por su carácter “urgente”. Y, más a largo plazo, está la reforma del Estatuto de los Trabajadores, en lo que pasará a ser el ‘Estatuto del Trabajo del Siglo XXI’. El objetivo será actualizarlo para atender el contexto actual y muchas de las medidas que se van aprobando, como será la reducción de la jornada, forman parte de ese camino.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: