
El ministro de Función Pública, José Luis Escrivá, ya ha dado su respuesta a la mediática sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). En la misma, este órgano instaba al Gobierno a convertir en fijos a cientos de miles interinos de larga duración, considerando que España no ha actuado correctamente para disuadir a las Administraciones Públicas del abuso de la contratación temporal.
Ante esta resolución, Escrivá ha pedido esperar a que los tribunales españoles interpreten la sentencia del TJUE, entendiendo que la interpretación realizada ha sido “muy extensiva” y que la misma se refiere a “unos casos muy concretos”. Además, incide en que en la misma, se refleja de forma “clara” que la decisión de modificar o no la jurisprudencia nacional consolidada corresponde a los tribunales españoles, si consideran que la interpretación actual es incompatible con los objetivos recogidos en el acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada, como sí consideran desde la justicia europea.
De hecho, desde el TJUE, en respuesta a una petición del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), añadieron además que en la legislación española faltan “medidas adecuadas” para prevenir y sancionar adecuadamente los abusos derivados de la utilización sucesiva de los contratos temporales, como es el caso del contrato indefinido no fijo.
Escrivá reconoce el problema de la temporalidad en España
El ministro de Función Pública, que está trabajando en la reforma de la Administración Pública, ha detallado que el problema de fondo es la “excesiva temporalidad” existente en España, que se ha mantenido “durante décadas” y sigue perdurando, en declaraciones recogidas por Europa Press.
Al respecto, ha declarado que “en España hemos entendido que la flexibilidad en las relaciones laborales se conseguía tanto en lo público como en lo privado, teniendo grandes reservas de trabajadores temporales que se podían ajustar para arriba y abajo”.
Según Escrivá, es por esta razón por la que Europa los “entiende mal”, alegando que “tiene razón para entendernos mal” y que esto “no solo pasa con esta sentencia, sino en distintos informes o discusiones en el marco del Plan de Recuperación”. Ha continuado expresando que muchas de las decisiones que se han tomado en España, en el sector público, “las tomaba una dirección que se llama Costes de personal. Por lo tanto, los recursos humanos en la Administración Pública se entendían como un coste, cuando los recursos humanos son inversión a largo plazo”.
Una situación que, ha apuntado, se está intentando solucionar con la reforma laboral y se va a bordar en la Administración Pública, con una mejora de la planificación de los recursos humanos y la eliminación de la tasa de reposición, como ya anunció durante la presentación de los objetivos de su ministerio.
Sobre esta reforma de la Administración Pública, ha vuelto a recordar que se va a apostar por un modelo basado en las competencias funcionales y en las necesidades de la misma, como ya se expuso en el Real Decreto ley 6/2023: “esta planificación no existe ni en la Administración General del Estado ni en prácticamente ninguna administración pública en España. Esta es la gran transformación”, ha concluido.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado que vivía solo deja su casa de 750.000 euros a una camarera y ahora los hijos reclaman la herencia
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- La Seguridad Social avisa del SMS que están recibiendo los que tienen una baja médica por incapacidad temporal
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara este jueves con la nueva tarifa: hasta 7 horas con la electricidad a 0 euros
Últimas noticias
- Encuentran un yacimiento de petróleo en el centro de Europa que podría dar un vuelco a la economía energética mundial
- Le preguntan a una jubilada en Cuba lo que cobra de pensión y así reacciona
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La Justicia avala que los propietarios de las viviendas okupadas puedan cortar la luz, el gas y el agua
- El país con más oro del mundo: tiene cuatro veces más que Italia y supera a Alemania