
Una de las preguntas más frecuentes de los trabajadores al llegar a la edad ordinaria de jubilación es saber cuánta pensión cobrarán al jubilarse, más aún cuando se cobra el salario mínimo interprofesional. Para la Seguridad Social, que es el encargado de gestionar las pensiones en España, la cuantía no dependerá en sí del salario que se perciba, pero si de las últimas bases de cotización y del total de años cotizados a lo largo de su vida laboral.
El método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social está cambiando (y lo sigue haciendo, de hecho) con el paso de años debido a los efectos de la reforma de las pensiones de 2011. En él, se estableció un calendario progresivo en el que de forma anual se elevan los requisitos para tener derecho a una pensión de jubilación. Ahora mismo, en 2024, la edad ordinaria para jubilarse se sitúa en los 66 años y 6 meses o 65 años, en el que caso de contar con al menos 38 años cotizados.
En España, según la Encuesta de Población Activa (EPA) entre 2,3 y 2,5 millones de trabajadores cobran el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Este quedará fijado en 15.876 euros brutos anualmente o 1.134 euros si se cobra en 14 pagas. Debido al alto volumen de trabajadores, les interesa saber cuál sería su pensión de jubilación cuando llegue el momento.
Para saber la cuantía, la Seguridad Social establece calcular primero la base reguladora y sobre eso, aplicar el porcentaje de pensión que corresponde según los años cotizados.
Cómo calcular la base reguladora si se gana el salario mínimo
Antes de realizar, de calcular la base reguladora, hay que entender, que esta sea hace sobre la base de cotización y no, sobre el salario o nómina que se perciba. Las personas que perciban el SMI, deberán cobrar, como mínimo, la base mínima de cotización, que ahora mismo se sitúa en los 1.260 euros mensuales, según establece la Orden PCM/313/2023, la cual puede consultarse en este Boletín Oficial del Estado. Esto quiere decir que cobrar el SMI es tener la base mínima, Conviene siempre revisar la nómina para saber la cuantía exacta.
Sabiendo esto, la base reguladora es el resultado de sumar las 300 últimas bases de cotización y dividirlas entre 350. El resultado será 100% de la base reguladora o lo que es lo mismo, el 100% de la pensión de jubilación a la que se tiene derecho.
Sobre estas bases salvo de la de los dos últimos años, la Seguridad Social aplicará el efecto inflación. Esto sirve para regular el dinero, ya que no es lo mismo 1.000 euros de ahora que hace 20 años.
Una vez obtenido la base reguladora toca conocer qué porcentaje de dicha base corresponde al trabajador. Esto dependerá de los años y meses trabajados a lo largo de su carrera profesional: cuántos más años, mayor será el porcentaje a cobrar.
Qué pensión de jubilación me corresponde si cobro el salario mínimo
El porcentaje más bajo que se puede recibir en la pensión de jubilación es del 50% de la base reguladora, que se aplica a aquellos que han cotizado 15 años. Si se ha cotizado más años, se sumará los siguientes porcentajes a la base reguladora:
- Por cada uno de los próximos 49 meses, se añadirá un 0,21% extra a la base reguladora.
- Posteriormente, durante cada uno de los siguientes 209 meses, se sumará un 0,19% adicional a la base reguladora.
Ahora, en el supuesto que cotizáramos por la base mínima al percibir el SMI, la base reguladora de nuestra pensión de jubilación sería de 1.080 euros (1.260x300/350). Eso si hubiéramos cotizado 36 años y medio, pero el que caso de que no fuera así la pensión se irá reduciendo. En esta tabla se puede visualizar que pensión nos quedaría según los años cotizados.
Años cotizados | porcentaje pensión | Pensión mensual según años trabajados |
---|---|---|
15 años | 50 | 324 |
16 años | 52,5 | 363 |
17 años | 55 | 404 |
18 años | 57,6 | 448 |
19 años | 60,1 | 493 |
20 años | 62,4 | 539 |
21 años | 64,7 | 587 |
22 años | 66,9 | 636 |
23 años | 69,2 | 688 |
24 años | 71,5 | 741 |
25 años | 73,8 | 797 |
26 años | 76,1 | 821 |
27 años | 78,3 | 846 |
28 años | 80,6 | 871 |
29 años | 82,9 | 895 |
30 años | 85,2 | 920 |
31 años | 87,5 | 945 |
32 años | 89,7 | 969 |
33 años | 92 | 994 |
34 años | 94,3 | 1018 |
35 años | 96,6 | 1043 |
36 años | 98,9 | 1068 |
36 años y 6 meses | 100 | 1080 |
Como se puede ver, en el caso de tener pocos años cotizados se llegaría a cobrar una pensión de jubilación por debajo de la pensión no contributiva. En este sentido, si la pensión queda por debajo de la cuantía mínima que correspondiera según la situación familiar (estas son las cuantías mínimas para 2024) se podrá completar hasta ese importe con la aplicación del complemento por mínimos.
Siguiendo este cálculo, las personas que hayan cotizado 36 años y seis meses o más tendrán derecho a cobrar el 100% de la base reguladora, o lo que es lo mismo, el 100% de la pensión.
Estas cuantías son orientativas, ya que cada pensión tiene sus particularidades y es difícil establecer una cuantía exacta. Para eso, la Seguridad Social cuenta con un programa de autocálculo que permite conocer tanto la fecha de acceso a la pensión, como la cuantía de la misma.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un hombre de 79 años jubilado vuelve a abrir su tienda: “nadie me iba a contratar y mi pensión no era suficiente”
- Trabajo confirma un importante cambio en las oficinas del SEPE que afecta a miles de desempleados
- Nueva medida de Hacienda: los pagos con tarjeta que superen esta cantidad tendrán que declararse
- La DGT lo deja claro: esto es lo que pasa si adelantas a la Guardia Civil en la carretera
- Una mujer finge ser sorda durante 16 años para cobrar la pensión de incapacidad permanente: la descubre un detective y ahora podría ir a la cárcel
- El precio de la luz se dispara este jueves con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Horario de Mercadona hoy jueves santo 2025: a qué hora abre y cierra
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- La DGT lo deja claro: esto es lo que pasa si adelantas a la Guardia Civil en la carretera
- La Seguridad Social paga 140 euros adicionales en abril a más de 90.000 pensionistas que cumplan un requisito
- Nueva medida de Hacienda: los pagos con tarjeta que superen esta cantidad tendrán que declararse